VISITA LA ACADEMIA

A PARTIR DEL 1 DE ABRIL,  SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL DL N.24 DEL 24 DE MARZO DE 2022, PARA EL ACCESO AL TEMPLETE Y A LAS EXPOSICIONES EN CURSO NO SERÁ NECESARIO PRESENTAR EL CERTIFICADO COVID.
PARA EL RESTO DE ACTIVIDADES CONSULTAR MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Los nuevos horarios de apertura son los siguientes:

Martes – viernes: 14:00 – 18:00 (último pase a las 17.30)

Sábado, domingo y festivos: 10.00 – 18.00 (último pase a las 17.30)

 

Para más información:

Piazza San Pietro in Montorio, 3

00153 Roma, Italia

Tel. +39.06.581.28.06

info@accademiaspagna.org

Taller de dibujo con Adolfo Serra

Dibujar la luz / Dibujar la sombra

Taller de dibujo con el ilustrador Adolfo Serra, residente en la Academia de España en el año 2019 – 2020.

Dibujos de luz: 6 de mayo a las 11.00

Dibujos de sombra: 7 de mayo a las 11

Para más información y para reservas: info@accademiaspagna.org

Flyer_Talleres_Serra

Mesas de debate – Reactivando Videografías

“VIDEOGRAFÍAS: LA CULTURA ENTRE LAS CÁMARAS”

en directo desde el canal de Youtube del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
miércoles 24 de marzo a las 19.00

Este proyecto nace de la puesta en marcha de la exposición web Reactivando Videografías y pretende configurar un marco teórico de reflexión sobre el proyecto y sobre la creación en vídeo en la época contemporánea. Para ello se sostiene en diferentes debates online que se desarrollarán en marzo y septiembre de 2021 y en enero de 2022, así como en trabajos de reflexión e investigación que se publicarán en esta web a finales de 2021.

MESAS DE DEBATE 

Comisaria científica: Remedios Zafra (Instituto de Filosofía, CSIC)

El conjunto de diversidad de voces y culturas de Reactivando Videografías necesitaba una habitación propia, un contexto de concentración que permitiera mirarlas solas o en grupo. Profundizando en cada una o estableciendo nexos y vínculos silenciosos entre sus narrativas, modos de decir y asuntos que les movilizan. Merecen el regalo de la observación y la reflexión más allá de la contemplación y valoración estética o crítica. Por ello el repositorio web de Videografías estará acompañado de varios debates y de una publicación que buscarán problematizar y hacer reflexiva la exposición de estas obras.

En la articulación temática de dicho trabajo de debate, investigación y escritura, proponemos diferenciar tres nodos de intensidad sobre los que acotar las reflexiones: la complejidad y contexto de la cultura-red para la práctica videográfica, los sujetos creadores y sus condiciones de producción hoy, y por último, las culturas y sujetos que hablan unidos en su mayoría por una lengua común pero singularizadas en sus énfasis y miradas.

Read more

INFORMACIÓN DE ACCESO AL PÚBLICO AL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

CIERRE DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE SAN PIETRO IN MONTORIO Y la exposición a quel paese

 La Academia CIERRA sus puertas desde el 15 de marzo EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE

 

sigue los proyectos online en curso:

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 online captura

 

http://www.accademiaspagna.org/processi147

Disponible desde septiembre

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

 

REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS

reactivando videografias

www.reactivandovideografias.com

Desde el 26 de noviembre disponible online

‘Reactivando Videografías’ ofrece un recorrido virtual por los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas de 17 países, complementado con mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes elegidos por cada Centro Cultural.

La inauguración, también virtual, se realizó el 26 de noviembre en un encuentro retransimitido en nuestro facebook (todavía disponible aquí) y contó con la participación de curadores como Estíbaliz Sadaba, Jacqueline Lacasa y Aline Hernández, artistas como Antonio Abad, Elvira Espejo y Daniel Assedu, y especialistas como Remedios Zafra. Además, explicaron la génesis y características del proyecto el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la directora de la Real Academia de España en Roma,  y los directores de los CCE de Lima y CCE San Salvador.

En la exposición participan Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La muestra, que está comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estíbaliz Sádaba Murguía, recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

La plataforma web ha sido diseñada para poder acceder de forma intuitiva y directa a todas y cada una de las piezas acompañadas por sus respectivas sinopsis, textos curatoriales y biografías de los artistas. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad.

 

LA GRAN CONSPIRACIÓN

www.lagranconspiracion.com

PANTALLAS-ZOOM-01

La Gran Conspiración es una exposición virtual que reúne obras de artistas creadas específicamente para el medio virtual. Parten de una invitación de los comisarios de la muestra -Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela- a pensar las condiciones de contacto a distancia y las formas de conocimiento actuales, considerando especialmente las lógicas de la telecomunicación. Las cinco obras que aquí se presentan han sido creadas en 2020 para ser disfrutadas a través de un dispositivo digital, desde cualquier lugar con conexión a Internet. Desde planteamientos y estrategias distintas, esta exposición permite visibilizar y experimentar con los mecanismos ocultos de la Red que en su saturación y desmaterialización se nos hacen invisibles. Forma parte del Programa Ventana de contenidos digitales impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

Real Academia de España en Roma
Piazza di San Pietro in Montorio, 3, Roma
+39 06 581 2806

Síguenos en redes

www.facebook.com/accademiareale.dispagna/
www.instagram.com/academia_espana_roma/
www.twitter.com/raeroma

www.accademiaspagna.org
logo REAR

 

Ahora en la Academia

COVID–19 – Nuevas disposiciones DPCM 3 DICIEMBRE

Cerrada temporalmente la exposición PROCESSI 147 y el complejo monumental.

Desde el jueves 5 de noviembre la Real Academia de España en Roma permanecerá cerrada al público temporalmente en cumplimiento del Decreto del Presidente del Consejo de Ministros del 3 de noviembre 2020.

Mientras tanto, os invitamos a visitar la versión virtual de la exposición PROCESSI 147, así como a seguir nuestras redes para las actividades online.

SÍGUENOS EN REDES

FB: @Academia.de.Espana.en.Roma

IG: academia_espana_roma

TW: @RAERoma

 

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 online captura

 

http://www.accademiaspagna.org/processi147

Disponible desde septiembre

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

 

REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS

reactivando videografias

www.reactivandovideografias.com

Desde el 26 de noviembre disponible online

‘Reactivando Videografías’ ofrece un recorrido virtual por los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas de 17 países, complementado con mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes elegidos por cada Centro Cultural.

La inauguración, también virtual, se realizó el 26 de noviembre en un encuentro retransimitido en nuestro facebook (todavía disponible aquí) y contó con la participación de curadores como Estíbaliz Sadaba, Jacqueline Lacasa y Aline Hernández, artistas como Antonio Abad, Elvira Espejo y Daniel Assedu, y especialistas como Remedios Zafra. Además, explicaron la génesis y características del proyecto el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la directora de la Real Academia de España en Roma,  y los directores de los CCE de Lima y CCE San Salvador.

En la exposición participan Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La muestra, que está comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estíbaliz Sádaba Murguía, recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

La plataforma web ha sido diseñada para poder acceder de forma intuitiva y directa a todas y cada una de las piezas acompañadas por sus respectivas sinopsis, textos curatoriales y biografías de los artistas. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad.

 

 

PROGRAMA «ARMARIOS ABIERTOS»

Armarios Abiertos. Diversidad sexual en la cultura iberoamericana fue un encuentro digital organizado por la Red de CCE de la Cooperación Española con el que nos sumamos a las actividades en torno al Día Internacional del Orgullo LGBTQI.

Con la colaboración de CortoEspaña, Centro Cultural Niemeyer, Premio Sebastiane y la Academia de España en RomaArmarios  Abiertos ofreció, durante cinco días (29 de junio al 3 de julio), una programación en línea de conversatorios sobre la presencia y representación del colectivo LGBGTQI+ en las producciones y manifestaciones culturales iberoamericanas. En algunas mesas también se contó con agentes de Guinea Ecuatorial, único país africano donde la Red de CCE está presente.

Read more

Javier Verdugo – Finestre Aperte

Arqueología y poder

El trabajo de investigación: Arqueología y poder. La tutela y conservación del patrimonio arqueológico de Roma desde la Unidad italiana al Dopo Guerra (1870-1945) es continuación de otro anterior: IMMENSA AETERNITAS. El interés por el pasado y la formación del conocimiento arqueológico desde la Antigüedad a la Edad Moderna, con especial referencia a Roma y al Estado Pontificio. En dicho trabajo procedimos a estudiar la evolución de la tutela del patrimonio de Roma desde 1162 a 1870 y las intervenciones tanto de la autoridad pontificia como de la administración francesa tras la ocupación de Roma por Napoleón quién usará como idea central, la idea de Roma como segunda capital del Imperio tras París. Incluso la Revolución francesa ya había utilizado la simbología de la Republica Romana, como acertadamente recogía Carlos Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte. Pero es que en cierto sentido la idea de la renovatio imperii es una tradición que hunde sus raíces en Carlomagno, en el Sacro Imperio Romano germánico, y en el Papado que se considera heredero de la gloria de Roma, desde Silvestre y Constantino, sobre todo tras la vuelta de Avignon. La idea de Roma de los césares está ligada a los Papas que mantienen uno de los títulos de los emperadores:  Pontifex Maximus.

Read more

Montse Lasunción Ascanio – Finestre Aperte

TECNICHE DI CALCO SU GRANDI FORMATI NEL XIX SECOLO
IMPRONTE E TRACCE SULL’ORIGINALE. INFLUENZA SULLO STATO DI CONSERVAZIONE

Il progetto ha come punto di partenza il calco in gesso del Portico della Gloria che un’equipe del South Kensington Museum, guidata dal formatore Domenico Brucciani, realizzò nel 1866.

Dato che i metodi di riproduzione su monumenti si conoscono molto poco e a volte differiscono in quanto a tecniche e materiali da quelli utilizzati in sculture di formato minore, mi sono dedicata a raccogliere informazioni per stabilire un’ipotesi su come procederono nel portico, in funzione dei materiali e degli indizi trovati.

Per tutto il XIX secolo le riproduzioni di monumenti e la loro esposizione nei musei pubblici furono molto frequenti in Europa, e gli artigiani formatori si spostavano in tutta la sua estensione.

Read more

Finestre Aperte – Ana Zamora

TRADICIÓN POPULAR Y PUESTA EN ESCENA: LAS IDAS Y VUELTAS DEL TEATRO DE TÍTERES

Si podemos sacar algo en claro en el estudio de las manifestaciones teatrales, o parateatrales, generadas en el ámbito de la tradición popular, es que más allá de orgullos patrios y mensajes apocalípticos en torno a identidades nacionales, estamos sorprendentemente cerca los unos de los otros. Es difícil definir hasta dónde llega la extensión de esa enorme red de influencias, de contaminaciones escénicas que nos hermanan en el espacio y en el tiempo, pero parece hoy indiscutible que existe una especie de unidad de cultura entre los pueblos europeos, que por extensión también descubrimos, ya matizada y reinterpretada, a lo largo y ancho de Latinoamérica.

En el caso de países con lazos históricos y geográficos tan cercanos como los que unen a Italia y a España, las tradiciones casi se confunden. En estas tierras nuestras, las difusas fronteras entre ritualidad y teatralidad se desdibujan en fiestas apasionantes, aún ancladas en el ciclo de las estaciones que marcaron un día el devenir de la vida cotidiana en las sociedades agrarias: Navidad, Carnaval, Cuaresma, Semana Santa, Fiestas de Estío…

Estamos en un espacio privilegiado para acercarnos a la teatralidad más primitiva, aquella que nos hace comprender el sentido del arte escénico como rito que invoca a las fuerzas de la naturaleza, pero que al tiempo se constituye como imprescindible espacio de encuentro de una sociedad consigo misma. Ritos paganos y cristianos que se transforman en manifestación cívica, aunque también ya irremediablemente turística, exponentes de un mundo perdido o quizás soñado, que nos remiten a un sentido ancestral del arte escénico.

Y en este panorama de fusiones y confusiones, surge el títere como gran elemento mágico, totémico, para protagonizar un teatro no regulado por paradigmas realistas rígidos ni preocupado por anacronismos, como arte que acumula todas las inverosimilitudes posibles.

Desde una perspectiva histórica, en Italia, la presencia de los títeres está ya bien documentada en los siglos XV y XVI, en una tradición marionetística que quizá se podría remitir hasta las farsas atelanas, y de la que se tiene testimonio en el mundo romano (como se atestigua en las Sátiras de Horacio, o en el Satiricón de Petronio). Hoy parece también irrefutable su existencia durante la Edad Media en las plazas públicas y en el interior de las iglesias. Varios documentos respaldan esta hipótesis: por ejemplo, la descripción de Girolamo Cardano en De rerum varietate (1558) de un espectáculo de títeres que parece reflejo de costumbres escénicas anteriores, o la prohibición promulgada en 1600 por el sínodo de la villa de Oriolo, de representar historias de carácter sacro a través de los pupazzi, que presupone una larga tradición.

Ya entre 1570 y 1580 se habían consolidado en Italia los rasgos fundamentales de la commedia dell´arte, y muy pronto comenzaría un proceso de adaptación del género al teatro de títeres. Pulcinella alcanzó un enorme éxito como muñeco, y terminará convirtiéndose en un referente a nivel europeo, dando lugar a los diferentes modelos nacionales de títere de guante tradicional. En España, Pulcinella se transformó en Don Cristóbal Polichinela o Cristobita. Federico García Lorca, en los años 30 del siglo XX, dará un valor literario a nuestro héroe titiritesco nacional, haciéndole alcanzar su máxima cuota de popularidad, marcando unas características específicas que van a condicionar definitivamente el carácter del personaje, y que aún hoy siguen imponiendo una perspectiva culta o refinada, a la hora de entender el teatro popular en España. Nada como volver a los orígenes para encontrar razones de ser y nuevas identidades.

Este proyecto propone una inmersión en la tradición escénica italiana, a través de referencias históricas y documentales de diversa procedencia, dando especial importancia al trabajo de campo de carácter etnográfico, para contextualizar y comprender la trascendental pervivencia del género de los títeres en este país. Una investigación de carácter multidisciplinar, que sentará las bases de un espectáculo de nueva creación que nos permita recuperar el sentido original del teatro tradicional como instrumento dramático que condensa el sentido crítico, satírico, y popular en el mejor sentido del término, que tanto necesita nuestra escena contemporánea.

——-

 

TRADIZIONE POPOLARE E MESSA IN SCENA: LE ANDATE E I RITORNI DEL TEATRO DI MARIONETTE

Se c’è qualcosa che possiamo dedurre dallo studio delle manifestazioni teatrali, o parateatrali, generate nell’ambito della tradizione popolare, è che al di là di orgogli patri e messaggi apocalittici intorno a identità nazionali, siamo sorprendentemente vicini gli uni agli altri. È difficile definire fino a dove arriva l’estensione di quell’enorme rete di influenze, di contaminazioni sceniche che ci accomunano nello spazio e nel tempo, ma sembra oggi indiscutibile che esiste una specie di unità di cultura tra i popoli europei, che per estensione scopriamo anche, già tratteggiata e reinterpretata, in tutta l’America Latina.

Nel caso di paesi con legami storici e geografici così vicini come quelli che uniscono Italia e Spagna, le tradizioni quasi si confondono. In queste nostre terre, le imprecise frontiere tra ritualità e teatralità sfumano in feste appassionanti, ancora vincolate al ciclo delle stagioni che segnarono un giorno il divenire della vita quotidiana nelle società agrarie: Natale, Carnevale, Quaresima, Settimana Santa, feste dell’estate…

Siamo in uno spazio privilegiato per avvicinarci alla teatralità più primitiva, quella che ci fa comprendere il significato dell’arte scenica come rito che invoca le forze della natura, ma che allo stesso tempo si costituisce come imprescindibile spazio d’incontro di una società con se stessa. Riti pagani e cristiani che si trasformano in una manifestazione civica, sebbene anche ormai irrimediabilmente turistica, esponenti di un mondo perduto o forse sognato, che ci rimanda a un significato ancestrale dell’arte scenica.

E in questo panorama di fusioni e confusioni, nasce la “marionetta” come grande elemento magico, totemico, per essere il protagonista di un teatro non regolato da paradigmi realisti rigidi né preoccupato da anacronismi, come arte che accumula tutte le inverosimiglianze possibili.

Da una prospettiva storica, in Italia, la presenza del teatro di figura era già ben documentata nel XV e nel XVI secolo, in una tradizione marionettistica che forse si potrebbe far risalire alle farse atellane, e della quale si ha testimonianza nel mondo romano (come attestato nelle Satire di Orazio o nel Satyricon di Petronio). Oggi sembra irrefutabile anche la sua esistenza nel Medioevo nelle pubbliche piazze e all’interno delle chiese. Diversi documenti sostengono questa ipotesi: per esempio, la descrizione di Girolamo Cardano in De rerum varietate (1558) di uno spettacolo di marionette che sembra il riflesso di abitudini sceniche precedenti, o il divieto promulgato nel 1600 dal sinodo della città di Oriolo di rappresentare storie di carattere sacro attraverso i pupazzi, che presuppone una lunga tradizione.

Già tra il 1570 e il 1580 in Italia si erano consolidati i tratti fondamentali della commedia dell’arte, e ben presto si sarebbe avviato un processo di adattamento del genere al teatro di burattini. Pulcinella raggiunse un successo enorme come burattino, e diventò un riferimento a livello europeo, dando luogo ai diversi modelli nazionali di burattino a guanto tradizionale. In Spagna, Pulcinella si trasformò in Don Cristóbal Polichinela o Cristobita. Federico García Lorca, negli anni Trenta del Novecento, darà un valore letterario al nostro eroe burattinesco nazionale, facendogli raggiungere il massimo livello di popolarità, determinando delle caratteristiche specifiche che condizioneranno definitivamente il carattere del personaggio, e che ancora oggi continuano a imporre una prospettiva colta o raffinata nella comprensione del teatro popolare in Spagna. Non c’è nulla come tornare alle origini per trovare ragion d’essere e nuove identità.

Questo progetto propone un’immersione nella tradizione scenica italiana, attraverso riferimenti storici e documentaristici di diversa provenienza, dando un particolare rilievo al lavoro sul campo di carattere etnografico, per contestualizzare e comprendere la fondamentale sopravvivenza del teatro di figura in questo paese. Una ricerca di carattere multidisciplinare che pone le basi per uno spettacolo di nuova creazione, che ci permetta di recuperare il significato originale del teatro tradizionale come strumento drammatico che condensa il significato critico, satirico e popolare nel miglior senso del termine, di cui tanto ha bisogno il nostro teatro contemporaneo.