DERECHOS DE AUTOR DE CREADORES E INVESTIGADORES

DERECHOS DE AUTOR DE CREADORES E INVESTIGADORES

MARTA GARCÍA LEÓN JUEVES 13 DE FEBRERO, 10.00 & 16.00 HS.

Real Academia de España en Roma

Por Invitación

Sin duda, los derechos de autor protegen a los creadores y a sus obras. Obras que pueden ser de muy
distintos tipos: literarias, científicas, musicales, plásticas, teatrales, audiovisuales, arquitectónicas… En un
mundo cada vez más globalizado e interdependiente, los artistas a menudo ven cómo sus creaciones se
utilizan de manera indebida, en especial a través de internet. Pero también hoy más que nunca existe la
posibilidad de dialogar e interactuar con creaciones de otros autores, enriqueciendo las suyas propias y,
en definitiva, la experiencia que de las mismas vive el público.
Por estas razones, es importante para los artistas conocer los mecanismos esenciales de funcionamiento
de los derechos de autor a nivel internacional. Por una parte, para saber hasta dónde alcanzan los
derechos sobre sus creaciones. Por otra, para saber dónde empiezan los derechos sobre las creaciones
de otros…
Este taller pretende acercar a los creadores becados en la Academia de España en Roma los principios
básicos de la protección que les ofrecen los derechos de autor, tanto patrimoniales como morales,
de forma general. Y, en particular, las características específicas de las distintas disciplinas artísticas
que practican los becarios de la Academia de España en Roma, así como las diversas limitaciones
y excepciones al sistema de protección que permiten el uso de creaciones ajenas. Todo ello, en dos
bloques diferenciados: uno general, para todos los becarios, y varios específicos, organizados en función
de las disciplinas artísticas o científicas que practican. Así, se dedicará al comic un apartado específico,
como la fotografía, las artes plásticas, la literatura, la museología, el diseño o el cine.
El planteamiento del taller es interactivo, de manera tal que los artistas puedan (i) participar en los
distintos bloques según su interés, y (ii) plantear todas las dudas que les surjan sobre las cuestiones que
se debatan durante el taller (o que no, pero que tengan relación con los derechos de autor).
Marta García León ejerce como abogada en Madrid desde 1999, y actualmente colabora con varios
despachos de abogados, entre otros WHITAN LAW TECH, S.L. (www.whitan.com). Ha sido socia de una
importante firma de abogados donde dirigía el departamento de propiedad intelectual. Trabajó en Los
Ángeles durante años en la MPA, entidad que representa a los estudios cinematográficos americanos,
y durante varios años asesoró a productoras, editoriales y artistas audiovisuales y musicales, así como
participó en diversas producciones y espectáculos teatrales, audiovisuales y musicales. En 2009 fue
nombrada miembro del gabinete de la Ministra de Cultura, donde prestó asesoramiento en materias
relacionadas con propiedad intelectual, audiovisual y cinematografía e industrias culturales. Actualmente,
además de ser abogada, colabora con la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
dependiente de la ONU) como experta en propiedad intelectual, impartiendo cursos sobre copyright
internacional en diversos países así como participando en la elaboración de informes y estudios sobre la
material.
Está especializada en derecho civil, propiedad intelectual e industrial e Internet, derecho de la
competencia.
Representa a clientes nacionales e internacionales en España de diversos sectores, principalmente
relacionados con las industrias culturales, entretenimiento, audiovisual, musical, edición, medios de
comunicación, entidades de gestión colectiva.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.edu), y LL.M en
Copyright por Franklin Pierce Law Center.
Profesora en la Universidad San Pablo CEU (http://www.uspceu.com) en la que imparte la asignatura
de Propiedad Intelectual en el Master de Acceso a la Abogacía. Asimismo, imparte clases en
distintas Universidades españolas y extranjeras y masters en materias relacionadas con sus áreas de
especialización.

Regina José Galindo – Lavarse las manos

facebook_2048x1360

 

Un proyecto de la Real Academia de España en Roma y del Centro Cultural de España en Guatemala
Comisariado por Federica La Paglia

Performance 10 de diciembre 18:30 horas
Inauguración exposición 13 de diciembre 18:30 horas

Lavarse las manos es el primer trabajo del proyecto “cuestiones de estado” de Regina José Galindo, que propone el tema de la migración a través de los testimonio de las protagonistas. Se trata de un trabajo relacional desarrollado con mujeres refugiadas en Italia, de las cuales nacen una performance y una exposición en las cuales la migración se afronta por medio de la perspectiva de género. La obra actúa para modificar la visión eurocéntrica del otro, implicando al público en un gesto de responsabilización.

Entrada libre

Presentación del libro «Los frescos de la Real Academia de España en Roma»

LUNETO_19_Ph_R_DAVIES

 

 

 

FRANCISCO DE ASÍS EN SAN PIETRO IN MONTORIO

Los frescos de la Real Academia de España

 

Sílvia Canalda Llobet

 

28 de noviembre I 18.00 h.

Con motivo de la celebración en noviembre del Día Internacional del Patrimonio

 

 

 

Se presenta esta reciente publicación sobre los frescos renacentistas con escenas de la vida y milagros de san Francisco de Asís que decoran los dos claustros del complejo monumental de  San Pietro in Montorio, sede de la Real Academia de España en Roma.

 

El libro recoge los resultados de las últimas investigaciones de la autora, que aportan importantes novedades relativas al programa decorativo realizado a finales del siglo XVI por Nicolò Circignani, il Pomarancio, y Giovanni della Marca, il Lombardelli, que inicia en el claustro interno de la Academia y se extiende por el patio del Templete de Bramante.

Poco estudiado hasta la fecha, la autora profundiza en aspectos como la comitencia, los modelos y la gestación del programa iconográfico o su difusión a través de distintas series de grabados. El resultado es una investigación rigurosa que, a través de la consulta y análisis de fuentes documentales, arroja luz sobre muchos interrogantes planteados por la crítica.

 

Las profesoras Flavia Cantatore (Historia de la Arquitectura moderna, Sapienza Università di Roma) y Palma Martínez-Burgos García (Historiadora del Arte, Universidad de Castilla-La Mancha), analizarán y comentarán junto a la autora los diferentes temas tratados en el libro, con una atención especial hacia las novedades aportadas.

 

Sílvia Canalda es experta en iconografía de la Edad Moderna y profesora de Historia del Arte en la Universitat de Barcelona; fue residente de la Academia en 2001-2002 y 2004-2005, periodos en los que investigó aspectos ligados a la iconografía franciscana en Italia y los canales de transmisión de los ciclos postridentinos dedicados al santo en España e Latinoamérica, profundizando en el estudio de los frescos del Montorio.

 

Entrada gratuita hasta completar aforo.

 ——————————————————————————————————————

 

PRESENTAZIONE DEL LIBRO

FRANCISCO DE ASÍS EN SAN PIETRO IN MONTORIO

Los frescos de la Real Academia de España

 

Sílvia Canalda Llobet

 

28 novembre I ore 18.00

In occasione della celebrazione a novembre della Giornata Mondiale del Patrimonio

 

Presentazione del libro, appena pubblicato, sugli affreschi rinascimentali con episodi della vita e dei miracoli di san Francesco d’Assisi che decorano i due chiostri del complesso monumentale di San Pietro in Montorio, sede della Real Academia de España a Roma.

 

L’opera raccoglie il risultato delle ultime ricerche dell’autrice, introducendo importanti novità sul programma decorativo realizzato alla fine del Cinquecento da Nicolò Circignani, il Pomarancio, e da Giovanni della Marca, il Lombardelli, che ha inizio nel chiostro interno dell’Accademia e prosegue nel cortile del Tempietto di Bramante.

Poco studiato fino ad ora, l’autrice indaga aspetti come la committenza, i modelli e il processo di elaborazione del programma iconografico, o la sua diffusione attraverso diverse serie di incisioni. Una ricerca rigorosa che, mediante un’analisi approfondita delle varie fonti documentarie fa luce su diverse questioni ancora aperte.

 

La Prof. Flavia Cantatore (docente di Storia dell’architettura moderna presso la Sapienza Università di Roma) e la Prof. Palma Martínez-Burgos García (docente di Storia dell’Arte presso la Universidad de Castilla-La Mancha) illustreranno e commenteranno insieme all’autrice i diversi temi trattati nel libro ponendo l’attenzione proprio sugli elementi di novità emersi.

 

Sílvia Canalda è esperta di iconografia dell’Età Moderna e docente di storia dell’arte presso l’Università di Barcellona; è stata borsista dell’Accademia negli anni 2001-2002 e 2004-2005, in cui ha indagato gli aspetti legati all’iconografia francescana in Italia e i canali di trasmissione dei cicli post-tridentini dedicati al santo in Spagna e America Latina, approfondendo lo studio degli affreschi del Montorio.

 

 

 

 

Ingresso libero fino ad esaurimento posti.

 

 

Pasolini e la cultura spagnola. Alberti, 20 anni dopo

26 / 28-30 Ottobre 

Il 28 ottobre 2019 ricorre il ventesimo anniversario della morte di Rafael Alberti, tra i principali esponenti della Generazione del ’27 e uno dei più importanti poeti del Novecento ispanico. Tornò dall’esilio nel 1963 e si stabilì a Roma, prima in via Monserrato, poi al numero 88 in via Garibaldi (Trastevere) fino al suo ritorno in Spagna, 15 anni dopo. E’ nota la sua amicizia con Pier Paolo Pasolini, tanto che il poeta di Casarsa era affascinato dalla scrittura di Alberti. L’influenza della cultura spagnola su Pasolini si manifesta durante gli anni Quaranta e Cinquanta, in particolare attraverso Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, García Lorca e lo stesso Rafael Alberti, così come i poeti catalani che usavano la loro lingua madre. Proprio per rendere omaggio ad Alberti e all’amore di Pasolini per la cultura spagnola, EMUI EuroMed University in collaborazione con l’Accademia di Spagna e l’Istituto Cervantes ed il supporto del Centro Studi Pier Paolo Pasolini di Casarza della Delizia e la Cineteca di Bologna, ha deciso di dare vita ad un convegno internazionale di grande spessore.

Si parte sabato 26 con una passeggiata letteraria nei luoghi di Alberti a Trastevere a cura dell’Istituto Cervantes di Roma. Si prosegue lunedì 28 a mercoledì 30 ottobre dalle ore 16, cominciando con la conferenza di apertura ‘Rafael Alberti y Roma. Un siglo de creación’ con María Asunción Mateo, insegnante, scrittrice, giornalista, ex Direttrice della Fondazione Alberti. Tanti gli incontri e gli interventi nei tre giorni. Tra gli ospiti Silvio Parrello, poeta e pittore, testimone della vita di Pasolini, citato nel romanzo ‘Ragazzi di vita’ edito da Garzanti nel 1955. Per consultare il programma completo:

http://www.pierpaolopasolini.net/2019/program.html

 

«Lapis Specularis. La luz bajo tierra» – Miguel Ángel Blanco

lapis-specularis

El lapis specularis, yeso cristalizado de gran transparencia que puede exfoliarse en láminas finas de amplia superficie, supuso una revolución en la vida cotidiana de los romanos. Hasta su llegada, las ventanas de residencias y edificios públicos se cubrían con maderas o cortinas, que oscurecían las estancias y apenas las aislaban térmicamente. La piedra especular, encajada en marcos de madera o metal, Iluminaba los triclinia y los cubicula, y, en paneles móviles o correderos, servía para unir o separar estancias y para cerrar en invierno los peristila. Mantenía la temperatura en las termas, protegía las ventanillas de las literas y se usaba en pequeños invernaderos o en colmenas. Pero participó también en la vida simbólica, como elemento suntuario o mágico, en ritos benignos y malignos. Las minas de lapis specularis de Hispania, concentradas en torno a Segóbriga y en la provincia de Almería (Arboleas), proporcionaron el mineral más puro, que se exportaba a las grandes ciudades romanas. Fue una materia prima extremadamente valorada −las minas se explotaron desde el principado de Augusto y, con mayor intensidad, en el Alto Imperio (siglos I y II d.C)− pero, con su abandono, cayó en el olvido durante muchos siglos. En años recientes, los arqueólogos han investigado sobre la obtención y los usos del lapis, y han acondicionado algunas de las minas para su visita. Miguel Ángel Blanco ha utilizado, por primera vez, ese yeso selenítico fascinante como material creativo, con un doble objetivo: explorar sus cualidades plásticas, poéticas y maravillosas, y actualizar la Historia Antigua.

El artista fusiona desde hace décadas Arte y Naturaleza en un singular proyecto: la Biblioteca del Bosque. Integrada en la actualidad por 1.191 libros-caja, contiene todos los reinos naturales e innumerables experiencias, reelaborados en páginas con dibujos, fotografías o marcas y en cajas en las que materiales procedentes de muy diversos paisajes encuentran un nuevo orden. Al traer a Italia, de mano del Instituto Cervantes, 24 libros-caja y una serie de discos y de arcas (composiciones en cajas de hierro) realizados con lapis specularis, rememora su traslación desde Hispania al corazón del Imperio y recrea no tanto sus funciones prácticas como sus usos rituales, con un enfoque más visionario que arqueológico. Del lapis le ha interesado su “clarividencia”, los aspectos relacionados con la visión a través del cristal, su halo místico. En estos libros-caja ha puesto en juego la transparencia, la capacidad reflectante, la geometría de las formaciones minerales, no solo de lapis sino de otras formas de yeso cristalizado como la selenita y el espato de Islandia, cada una con sus características y sus leyendas. Son todas vehículos para viajar a la Luna y al Centro de la Tierra, o para atravesar mares brumosos; ofrendas que se hunden en las aguas; herramientas de comunicación con los muertos y con los dioses del inframundo. Cristales que imaginan orografías y con los que se erigen templos diáfanos. En torno al lapis specularis, lo orgánico y lo inorgánico interactúan mágicamente. En Roma, se suma al proyecto la Real Academia de España, que cede sus salas y que ha brindado al artista la oportunidad de dialogar con su colección de arqueología romana y de intervenir en el templete de Bramante: un resplandor selenítico invade desde la cripta el espacio, enfatizando su carácter sacro y ctónico, y se condensa simbólicamente en un disco sobre el altar. En el enclave del sacrificio de Pedro, la piedra luminosa abre ventanas a la trascendencia.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

 

«LAPIS SPECULARIS. LA LUZ SOBRE LA TIERRA» – Miguel Ángel Blanco

 

lapis-specularis
El lapis specularis, yeso cristalizado de gran transparencia que puede exfoliarse en láminas finas de amplia superficie, supuso una revolución en la vida cotidiana de los romanos. Hasta su llegada, las ventanas de residencias y edificios públicos se cubrían con maderas o cortinas, que oscurecían las estancias y apenas las aislaban térmicamente. La piedra especular, encajada en marcos de madera o metal, Iluminaba los triclinia y los cubicula, y, en paneles móviles o correderos, servía para unir o separar estancias y para cerrar en invierno los peristila. Mantenía la temperatura en las termas, protegía las ventanillas de las literas y se usaba en pequeños invernaderos o en colmenas. Pero participó también en la vida simbólica, como elemento suntuario o mágico, en ritos benignos y malignos. Las minas de lapis specularis de Hispania, concentradas en torno a Segóbriga y en la provincia de Almería (Arboleas), proporcionaron el mineral más puro, que se exportaba a las grandes ciudades romanas. Fue una materia prima extremadamente valorada −las minas se explotaron desde el principado de Augusto y, con mayor intensidad, en el Alto Imperio (siglos I y II d.C)− pero, con su abandono, cayó en el olvido durante muchos siglos. En años recientes, los arqueólogos han investigado sobre la obtención y los usos del lapis, y han acondicionado algunas de las minas para su visita. Miguel Ángel Blanco ha utilizado, por primera vez, ese yeso selenítico fascinante como material creativo, con un doble objetivo: explorar sus cualidades plásticas, poéticas y maravillosas, y actualizar la Historia Antigua.


El artista fusiona desde hace décadas Arte y Naturaleza en un singular proyecto: la Biblioteca del Bosque. Integrada en la actualidad por 1.191 libros-caja, contiene todos los reinos naturales e innumerables experiencias, reelaborados en páginas con dibujos, fotografías o marcas y en cajas en las que materiales procedentes de muy diversos paisajes encuentran un nuevo orden. Al traer a Italia, de mano del Instituto Cervantes, 24 libros-caja y una serie de discos y de arcas (composiciones en cajas de hierro) realizados con lapis specularis, rememora su traslación desde Hispania al corazón del Imperio y recrea no tanto sus funciones prácticas como sus usos rituales, con un enfoque más visionario que arqueológico. Del lapis le ha interesado su “clarividencia”, los aspectos relacionados con la visión a través del cristal, su halo místico. En estos libros-caja ha puesto en juego la transparencia, la capacidad reflectante, la geometría de las formaciones minerales, no solo de lapis sino de otras formas de yeso cristalizado como la selenita y el espato de Islandia, cada una con sus características y sus leyendas. Son todas vehículos para viajar a la Luna y al Centro de la Tierra, o para atravesar mares brumosos; ofrendas que se hunden en las aguas; herramientas de comunicación con los muertos y con los dioses del inframundo. Cristales que imaginan orografías y con los que se erigen templos diáfanos. En torno al lapis specularis, lo orgánico y lo inorgánico interactúan mágicamente. En Roma, se suma al proyecto la Real Academia de España, que cede sus salas y que ha brindado al artista la oportunidad de dialogar con su colección de arqueología romana y de intervenir en el templete de Bramante: un resplandor selenítico invade desde la cripta el espacio, enfatizando su carácter sacro y ctónico, y se condensa simbólicamente en un disco sobre el altar. En el enclave del sacrificio de Pedro, la piedra luminosa abre ventanas a la trascendencia.

Listado de becarios 2019 – 2020

SOTOLONGO MENÉNDEZ, CLAUDIO LEONARDO
Fotografía

AIS LARIZGOITIA, JOSÉ RAMÓN
Fotografía

BERROCAL RAMÍREZ, CARLA
Cómic

BUSTELO GARCÍA, ANA
Cómic

CERA BERNAD, JOANA
Escultura

CONEJERO LÓPEZ, ALBERTO A
rtes escénicas

CUBERO DE BENITO, JORGE
Diseño gráfico

GUZMÁN ROMERO, FEDERICO
Pintura

INGLADA HEREDERO, SUSANNA
Grabado

LASUNCIÓN ASCANIO, MONTSERRAT
Conservación

LEO DE BLAS, JANA
Fotografía

MARZO PÉREZ, JORGE LUIS
Estudios académicos

ORTEGA DÍAZ, IRENE
Diseño de moda

ORTIZ RIVAS, ANTONIO
Diseño de moda

PIVIDAL GARCÍA, JAVIER
Grabado

RADIGALES OBON, ENRIQUE
Arte y NNTT

SERRA DEL CORRAL, ADOLFO
Cómic

SOTO VÁZQUEZ, MARÍA BEGOÑA
Cine

SOUTULLO GARCÍA, EDUARDO
Música y musicología

VERDUGO SANTOS, FRANCISCO JAVIER
Conservación

VILAS VIDAL, MANUEL
Literatura

ZAMORA TARDÍO, ANA
Artes escénicas

SALVINI, FRANCESCO
Museología

Más información en el siguiente link

CUADRAS/ESTABLO

 

pedro G.

Curado por Pedro G. Romero

Sacco. El saco de Roma, las crisis de la representación y los flamencos.

CUADRAS/ESTABLO

 

Cuadrante del Tempietto del Bramante, Chiesa di San Pietro in Montorio, Roma

Jueves 13 de junio, entre las 15 y las 22 horas.

Entrada y salida libres.

 

Un evento para los caballos Buck Red Skin, Bambi Sailor, Onkaia,

San Special Solanos y Cool Boy, la mula Guapa y el asno Agostino.

 

Con las guitarras de Pepe Habichuela,

Alfredo Lagos, Raül Fernandez Refree, María Marín,

Riccardo Ascani, Bruno Alviani y Ciro Barsueto.

 

Dirigido por  Isaki Lacuesta & Pedro G. Romero

 

Con la participación de Stefan Voglsinger, Ludovica Manzetti, Matteo Binci, María García, Maria Doriana Casadidio, Tony Di Mauro, Cizia Mariani, Simone Minigghini, Guillermo Cascante, Julio Criado, Laura Tremoleda, Santí Baró

 

Fotografía. Ludovica Manzetti, 2019.

 

El punto de partida se encuentra en los relatos del Abad de Nájera, Juan Bartolomé de Gattinara, Giraldi Cinthio, Francisco de Salazar, Balthasar de Castiglione, Francisco Delicado, Benvenuto Cellini o Francisco de Holanda, entre tantos otros cronistas, descripciones de lo que significaba la profanación de las iglesias convertidas en establos para caballos, mulas y asnos durante el Sacco de Roma de 1527. La propia Basílica del Vaticano fue ocupado por la caballería de los lansquenetes protestantes que hicieron ostentación de lo que esta acción tenía de irreverente. Sin embargo, en el círculo de Alonso y Juan de Valdés, en diálogo con el iluminismo alumbrado y el erasmismo, se abrió otra interpretación de este mismo gesto, pues, en definitiva, convertir los templos en establo no era sino volver a la pobreza y humildad de la Iglesia originaria, volver al establo mismo en que había nacido el Mesías, el Cristo. Entonces, tenemos a la vez, desplegados en un mismo gesto la profanación y la sacralización de un mismo espacio.

 

Para nuestro propósito ha sido interesante entender el sistema de visión de los equinos. Sus dos ojos dan tomas de campo separadas a los dos hemisferios de su cerebro, dejando puntos ciegos en el eje que va de la cola al hocico, vacíos que se completan por el oído. Lo que escuchan ayuda a completar dos campos de visión que se dan siempre a la vez y distintos. El animote, dice Derrida, debe sumar, a la vez, la zoología y el significado cultural del animal.

 

La numerosa literatura existente sobre qué escuchan los equinos, qué música prefieren, cuáles son sus ritmos, quedó desplazada por las experiencias contadas por el gran guitarrista gitano y flamenco, Pepe Habichuela, y a partir de ahí la decisión de incorporar el sonido de las muchas guitarras flamencas, esa música precisamente.

 

Durante el evento Pedro G. Romero e Isaki Lacuesta realizaran grabaciones de audio y vídeo buscando encontrar, precisamente, esa doble visión, doble perspectiva, multiplicación de los puntos de vista. Simone Weil pensó que esa era una propiedad de la mirada mística y Slavoj Žižeck lo ha llamado “visión de paralaje” y convertido en una herramienta de la dialéctica materialista. Nada extraordinario, es una experiencia habitual del mirar. Sólo que no opera y, en las representaciones, nos dejamos gobernar por el punto de vista fijo. Lo que queremos ensayar es esa posibilidad alternativa del ver, subrayarla.

 

Círculo encuadrado, el espacio del Tempietto del Bramante, no es sólo suelo sagrado, también se alza como un monumento a las técnicas de la perspectiva, aparato de visión que es hegemónico desde los principios de la edad moderna, desde el llamado Renacimiento. Minar su carácter emblemático, su martirio, tiene algo de gesto político. Lo que el público podrá ver y escuchar es todo eso: los animales y los animotes, un concierto de guitarras flamencas dirigido a caballos, mulas y asnos, la grabación escindida en video y audio del mismo, el espacio arquitectónico dividido, el parpadeo de las luciérnagas en los alrededores y una proliferación de puntos de vista.

 


COLOQUIO: Política de la memoria desde los años ochenta a la actualidad en Argentina. Experiencias entre arte y militancia

 

ddd


COLOQUIO

Política de la memoria desde los años ochenta a la actualidad en Argentina. Experiencias entre arte y militancia
GAC-GRUPO DE ARTE CALLEJERO Miércoles 15 de Mayo – 19:00h

 

El GAC-GRUPO DE ARTE CALLEJERO se formó en 1997 en la ciudad de Buenos Aires, siendo uno de los colectivos más importantes que se puedan tomar en consideración a la hora de elaborar el mapa de relaciones entre arte, política, activismo y comunicación que se configura en el actual ciclo histórico de protesta. Surgió de la necesidad de crear un espacio donde lo artístico y lo político formasen parte de un mismo mecanismo de producción, y es por eso que su trabajo ha desdibujado desde el comienzo los límites establecidos entre los conceptos de militancia y arte.
Se podría decir que el GAC ha operado siempre contra un doble “sentido común”. Por un lado, contra el sentido común de la institución artística. Así, el GAC ha intervenido fundamentalmente en el espacio público urbano y en el campo de los movimientos sociales haciendo uso de herramientas experimentales heredadas de la tradición de las vanguardias históricas. Por otro lado, habiendo formado parte de la agrupación HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) y cooperado con otros movimientos sociales argentinos, el GAC ha contribuido a remodelar las formas de expresividad y a innovar en la dimensión comunicativa de los movimientos surgidos desde el interior y contra las políticas neoliberales que dominaron las décadas de 1980-1990. Su trabajo de producción de señales urbanas, de representación cartográfica y de “contradiseño”, concebido siempre como una “práctica colaborativa” con agentes sociales, constituyó un elemento esencial en la renovación generacional que experimentó en la Argentina —durante la segunda mitad de la década de 1990— el movimiento por los Derechos Humanos que ha sostenido históricamente el reclamo de memoria y justicia frente a los crímenes perpetrados por la última dictatura militar de ese país.
GAC-GRUPO DE ARTE CALLEJERO es uno de los seis artistas y colectivos participantes en la exposición “Artivism: The Atrocity Prevention Pavilion (Artivism: Il Padiglione per la Prevenzione delle Atrocità)” que acogerá el Palazzo Dandolo de Venezia hasta el próximo 24 de noviembre, organizada por el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation