Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global – diálogo

20 de abril a las 18.00

En el marco del Ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada
de España en Roma: «2022 Spagna e l’era globale: V Centenario della circumnavigazione. Sfide del XXI secolo»

Presencial/Online: seguimiento presencial en la Academia + transmisión en directo desde el Facebook de la Academia

Programa:
-Presentación de Ángeles Albert
-Diálogo entre Blanca de la Torre y Alfons Martinell
-Intervenciones de las becarias residentes invitadas: Elena Lavellés y Mónica Gutiérrez
-Debate abierto al público

La Real Academia de España en Roma presenta el programa “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad”, dirigido por Blanca de la Torre y Alfons Martinell, con la voluntad de crear un espacio de reflexión en común sobre la importancia de las prácticas creativas para los ecosistemas culturales sostenibles. Dentro de este programa se proponen dos actividades diferentes:

La primera de ellas, abierta al público general, es el diálogo titulado “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global”, que se celebrará el próximo 20 de abril a las 18:00h en el marco del ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Roma: «2022 España y la era global: V Centenario de la circunnavegación. Desafíos del siglo XXI”

El formato consistirá en un diálogo entre los dos directores del programa, Blanca de la Torre y Alfons Martinell, en un encuentro online que se podrá seguir tanto en streaming, desde nuestra página de Facebook, como presencialmente desde la Academia. Comenzarán revisando sus diferentes ideas sobre las relaciones entre cultura, globalización y sostenibilidad para después aterrizar sus reflexiones en políticas y prácticas culturales y creativas concretas. A continuación, se dará voz a dos de las becarias residentes de esta promoción en la Academia, cuyos modos de hacer ya están profundamente atravesados por la idea de sostenibilidad: Mónica Gutiérrez y Elena Lavellés. Tras sus intervenciones se cederá el turno de palabra al resto de residentes y al público asistente.

CCS Póster ESP

Biografías

Alfons Martinell
Director honorífico de la Cátedra Unesco: Políticas Culturales y Cooperación. Miembro académico de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) (Sustainable Development Solutions Network), SDSN donde dirige la Comunidad de conocimiento y práctica sobre Cultura y Desarrollo Sostenible. Miembro de la Junta Directiva del Cercle de Cultura de Barcelona y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo con sede en Cartagena de Indias (Colombia) y Girona. De 2004 a 2008 fue director general de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Blanca de la Torre
Comisaria, historiadora del arte y ensayista, trabajando en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y las prácticas creativas sostenibles.
En este momento es la curadora jefe de la 15 Bienal de Cuenca, Ecuador, uno de los eventos más relevantes de Latinoamérica, directora artística de San José Ciudad Paisaje y dirige el Aula Sostenible del CAAM, un aula permanente de sostenibilidad del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, entre otros proyectos. Del 2009 a 2014, fué comisaria, conservadora y responsable de exposiciones y proyectos de ARTIUM, Centro- Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Posteriormente ha comisariado exposiciones en museos y centros de arte internacionales. Ha publicado más de un centenar de textos especializados en libros, catálogos y revistas y participa regularmente en conferencias y simposios internacionales sobre cultura y sostenibilidad y forma parte de la Comunidad de Conocimiento y Práctica sobre Desarrollo Sostenible de REDS.

 

Descarga aquí el dossier completo

FABRICAR EN LA EMERGENCIA. EL MUNDO MAKER Y EL DESAFÍO DE LA COVID-19

6 de febrero al 27 de febrero

Poster informativi-01 (2)

 

En el marco del programa de investigación trienal “Actuar en la Emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”, y en colaboración con el Istituto Europeo di Design (IED) di Roma, se ha organizado la exposición “Fabbricare nell’Emergenza. El mundo maker y el desafío de la Covid-19”, que se podrá visitar de forma gratuita en la Real Academia de España en Roma desde el 6 hasta el 27 de febrero.

Comisariada por Michela Musto, esta muestra de 21 piezas pretende iluminar algunos de los modos en los que el mundo de la fabricación digital se ha movilizado para enfrentarse a la emergencia pandémica desde la primavera de 2020 hasta la actualidad. Los proyectos presentados van desde el sector biomédico en sentido estricto hasta la experimentación con objetos y artefactos que buscan dar soluciones a las nuevas condiciones y rituales de una vida cotidiana transformada.

El día 25 de febrero se celebrará en la Academia una mesa redonda con invitados relacionados con el mundo maker en Roma, seguida de una visita guiada a la exposición por parte de su comisaria y Ramón Rispoli, coordinador científico de “Actuar en la Emergencia».

Aquí se puede descargar la hoja de sala de la exposición tanto en español como en italiano.

CULTURA Y SOSTENIBLIDAD. Una reflexión en el marco de la Agenda 2030

Jueves 21 de octubre de 2021, 19:00h.           
imagen cultura y sostenibilidad                       
Mesa redonda en torno al papel de la cultura como sector transversal para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda 2030 y como cuarto pilar de la sostenibilidad.

Participan:
● Paola Dubini – Profesora de gestión de industrias culturales en la Università
Bocconi de Milán
● Giulia Fiaccarini – Responsable de Marketing estratégico y desarrollo, Melting Pro
● Marta García Haro – Directora de la Red Española para el Desarrollo Sostenible
(REDS)
● Alfons Martinell – Director de la Comunidad REDS sobre Cultura y Desarrollo
Sostenible
● Cesare Pietroiusti – Presidente de Azienda Speciale PalaExpo di Roma
● Blanca de la Torre – Comisaria especializada en Cultura y Sostenibilidad

En diferentes ámbitos existe un amplio consenso sobre el gran potencial de la cultura para actuar como un impulsor clave del cambio necesario hacia sociedades más sostenibles y acercarnos así a los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, a pesar de que a nivel internacional los discursos sean comunes entre los diferentes agentes culturales, desde las instituciones hasta los creadores y demás profesionales del sector, existe una fuerte desconexión tanto a la hora de cooperar con esfuerzos y acciones comunes como a la de compartir marcos de referencia, estrategias y modos de hacer. El camino hacia la sostenibilidad se hace mucho más complicado si no se reconoce el valor de nuestra interdependencia y se actúa en consecuencia.
Recientemente la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) publicó la guía «Hacia una cultura sostenible. Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural», que tiene como objetivo poner en común entre los profesionales del sector cultural una serie de herramientas útiles y adecuadas para adoptar un enfoque sostenible, así como incorporar criterios e indicadores de sostenibilidad. Se trata de un primer ejercicio, pionero en España, para acercar la Agenda 2030 al sector cultural y creativo, incluyendo pautas y acciones prácticas para todo el ecosistema cultural. La guía es gratuita y está disponible en formato digital:
https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2021/03/Guia-REDS-2021-Web_lectura-online.pdf
Tomando como punto de partida esta publicación, la Academia de España en Roma organiza este encuentro para iniciar una reflexión conjunta entre diferentes agentes culturales españoles e italianos. ¿Con qué herramientas comunes contamos? ¿Qué modelos e imaginarios compartimos y qué hoja de ruta podemos trazar juntos? ¿Cómo aunar esfuerzos para construir un sistema cultural sano y responsable, es decir, capaz de responder a los retos a los que nos enfrentamos como sociedades?
Para tratar estas y otras preguntas contaremos con una mesa redonda de seis expertos en cultura y sostenibilidad que provienen de diferentes ámbitos, desde la gestión hasta la curaduría. A ellos se sumarán tanto instituciones locales como internacionales para formar una “Fila 0” a la que se abrirá la participación. El encuentro será retransmitido online y se podrá seguir en directo.

QUELLA ROBA DEI CINICI

25 de octubre a las 19.00.
Coordina y modera el escritor Carlos Pardo
Segunda conversación.
Primera sesión: Conversación con Daria Galateria, «Libertini, Philosophes e altri cinici»
Segunda sesión: Primicia mundial: Encuentro con Diógenes de Sinope. Una entrevista al mítico fundador de la Secta del Perro. Con el humorista Joaquín Reyes.
 Ciclo_Libertini_ES
 
Primera conversación. 18 de octubre a las 19.00hs
Conversación con Giuseppe Scaraffia, «El dandi como cínico moderno»
¿Y si la literatura se hubiera alimentado, secretamente, de los temas y motivos de los filósofos cínicos, de la denostada secta del perro de Diógenes y sus seguidores? Siguiendo esta corriente subterránea y contracultural, los escritores invitados iluminarán algunas momentos estelares de la literatura moderna (del nacimiento de la novela como género, del sarcasmo, los dandis o la autoficción) utilizando como clave esta inesperada corriente cínica.
 Descarga aquí toda la información relativa a esta primera conversación. 
 Ciclo_Dandi_ES
Aquí  la información completa del ciclo

CONCIERTO «CENTROAMÉRICA VIVA». INTÉRPRETE GLENDA GABY.

Jueves 28 de octubre-19.00hs

CONCIERTO EMBAJADA DE SALVADOR EN OCASIÓN DEL BICENTENARIO

Portada

Concierto organizado por la Embajada del Salvador en Italia en ocasión de las conmemoraciones del bicentenario de su independencia.

Glenda Gaby, originaria de El Salvador, es una auténtica representante de la canción de América Latina en Europa. Reside en España desde hace varias décadas.  Intérprete de largo recorrido, con quince discos grabados, su estilo musical es muy versátil: viene del jazz, del gospel, de los boleros y de algunas canciones típicas mexicanas. Desde España, ha hecho presentaciones –actuaciones en directo y televisivas – en muchas ciudades de América, Europa, Asia y África, donde ha cosechado grandes éxitos y merecido el reconocimiento como “la cantante de casta” que es, denominada por muchos como “la dama de la canción internacional con voz de terciopelo”. Nominada como “Noble Hija” de El Salvador, “Salvadoreña Distinguida”, “Embajadora Cultural” de El Salvador, miembro de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España (AIE), de la Academia de la Televisión de España, y premiada además como uno de los “Cien Latinos” más importantes en España, Glenda se ha posicionado como una sofisticada artista sin perder su esencia, el sentimiento y la dulzura centroamericana.

Uno de sus discos, Centroamérica Viva, con el que se presenta aquí en Roma, estuvo nominado y preseleccionado para los Grammy latinos en el 2011. Su concierto en la Real Academia de España en Roma es un tributo al “Bicentenario de la Independencia” de los países centroamericanos y, sobre todo, un homenaje a la hispanidad, de la cual ella misma es un vivo ejemplo.

Invitación

DANIELA ORTIZ – TALK Y PERFORMANCE

28/09/21 a las 19 

TALK – ʟᴀᴛᴛᴇ ᴍᴀʀᴄɪᴏ. ᴄᴏɴᴛʀᴏʟʟᴏ ɢɪᴜᴅɪᴢɪᴀʀɪᴏ ᴅᴇʟʟᴀ ᴍᴀᴛᴇʀɴɪᴛÀ ᴇ ʀɪᴍᴏᴢɪᴏɴᴇ ᴅᴇʟʟᴀ ᴄᴜꜱᴛᴏᴅɪᴀ ᴅᴇɪ ꜰɪɢʟɪ ɴᴇʟʟ’ᴏʀᴅɪɴᴇ ᴄᴏʟᴏɴɪᴀʟᴇ –

en la Real Academia de España en Roma (piazza di San Pietro in Montorio, 3)

29/09 + 30/09 a las 19.30

PERFORMANCE   en el Monumento Anita Garibaldi, Piazzale Anita Garibaldi, Gianicolo 

Appuntamenti all’interno del programma pubblico #HiddenHistories2021

A cura di Sara Alberani, Valerio Del Baglivo, in collaborazione con Marta Federici (LOCALES)

Info | Partecipazione gratuita, prenotazione consigliata a: hiddenhistories.rome@gmail.com

I cetacei e il loro ambiente fisico

TXUSPO_crescenzo_20sept_es

L’importanza dei caynon e dei canali sottomarini

Crescenzio Violante

Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale (SPC) – CNR

La presenza di cetacei in determinate aree marine è legata a diversi fattori che includono la riproduzione, l’allevamento della prole e la socializzazione. Tuttavia è generalmente accettato che la disponibilità di cibo è il fattore che maggiormente influenza la loro distribuzione. Identificare i processi che aumentano la densità di prede significa, quindi, identificare gli habitat preferenziali di questi animali.

Read more

Una balena emerge nel mare di Roma.

TXUSPO_alberto_itLa scienza come inizio di un fantastico racconto. Racconti che stimolano la scienza.

Con Alberto Rodríguez Gorgal, guida turistica, direttore di agenzia e autore del libro Destilería Roma, ci racconta una scoperta alla quale è arrivato grazie al lavoro di Txuspo Poyo. In questo mare di storie, luoghi e conoscenze chiamato Roma, avvistare una balena è un fatto da segnare nel diario di bordo.

Da questa scoperta scaturiscono riflessioni sul lavoro scientifico, sulla pedagogia, sul significato dei cetacei nella loro relazione con l’uomo convertito in storia dell’arte, in letteratura e persino in strumento della salvezza divina. Il palazzo ereditato da monsignore Tonti e che san José de Calasanz dedicó a sede di una scuola pia, è un luogo che continua a regalarci parole in pietra, spazi, colori e forme. Parole che arrichiscono la nostra curiosa immaginazione, che è inizio di ogni scienza, a volte hanno forme sorprendenti come questo grande símbolo archeologico che indica la vita che fu, che è e vuole essere.

ARMARIOS ABIERTOS – Activismo LGBTIQ en Iberoamérica

ARMARIOS ABIERTOS Activismo LGBTIQ en Iberoamérica es un encuentro digital, organizado por la Red de Centros Culturales de España de la Cooperación Española, con la colaboración del Centro Cultural Niemeyer, Casa de América en Madrid y la Academia de España en Roma ,en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

Entre los meses de junio y julio organizamos una programación de actividades culturales para poner énfasis sobre el activismo LGBTIQ+ en la región iberoamericana y en otras partes del mundo.

Read more