PERCORRER O TEMPO – exposición

PERCORRER O TEMPO – Visións contemporáneas do Camiño
⁣⁣Una visión plural y actual del Camino de Santiago a través de la mirada de diez artistas que emplean la fotografía y el vídeo como medio.

Desde el 9 de julio hasta el 21 de agosto de 2022

La exposición audiovisual Percorrer o Tempo es un proyecto del Xacobeo 2021-2022, de la Xunta de Galicia con el patrocinio de la Fundación La Caixa, en la que las referencias al Camino de Santiago son muy diversas. En las obras que lo componen, todas creadas específicamente para este exposición, el tiempo es a veces flexible y parabólico, desde las perspectivas históricas hasta las deconstrucciones modernas. El acto de caminar se ofrece en una concepción amplia que abarca imágenes de la ruta y el territorio hasta una visión modernizada de la peregrinación.

La exposición, comisariada por Nicolás Combarro, recoge la mirada de artistas de dentro y fuera de Galicia. Los gallegos Carla Andrade, Luis Díaz Díaz, Iván Nespereira, Bandia Ribeira y Lúa Ribeira, se unen a destacados artistas nacionales e internacionales. Utilizando los diferentes caminos y las conexiones con otros caminos históricos, Olivia Arthur representa la Camino Inglés; el Camino Portugués es documentado por André Cepeda; el Camino Francés, con Michel Le Belhomme; el Camino de la Lana, con Cristina de Middel; y Miguel Ángel Tornero presenta su visión de la Vía de la Plata.

Un grupo diverso e igualitario de creadores entre los que se encuentra un Premio Nacional de fotografía (Cristina de Middel), que forma parte de la agencia Magnum, al igual que Lúa Riberia y Olivia Arthur (actual presidenta de la agencia), y artistas españoles de renombre internacional como Carla Andrade, Miguel Ángel Tornero o André Cepeda. La exposición comenzó como una iniciativa itinerante que recorrió las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense, Vigo y Santiago de Compostela entre octubre de 2021 y julio de 2022.

Armarios Abiertos: Tercera edición

Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente

El 28 de junio, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española reafirma su compromiso y trabajo con la comunidad LGTBIQ+ iberoamericana y presenta la Tercera Edición de Armarios Abiertos. Este año, con la novedad de un programa extendido que iniciará el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ y se extenderá a lo largo del año.  El formato de esta nueva edición será mixto, contemplando una combinación entre lo presencial y lo virtual, siempre anclado en las especificidades sociales, políticas y territoriales donde se encuentra cada uno de los Centros Culturales de la Cooperación Española.

El programa vertebral estará compuesto por 5 mesas y conversatorios virtuales, curados por Pablo Martínez y Fefa Vila y se llamará: ‘Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente’. Además de las mesas, esta nueva edición de Armarios Abiertos contempla una línea de actividades que incluyen talleres, laboratorios, mapeos, un ciclo de cine y una publicación a cargo de la editorial Dos Bigotes, editorial especializada en temática LGTBIQ+, feminismo y género. Todas las propuestas incluirán la participación de referentes cuyr seleccionados contemplando equidad en términos de territorios, acentos e identidades de género.

Programa de reflexión y debate:

“Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente”

Por Pablo Martínez y Fefa Vila

Modalidad: virtual

La red de Centros Culturales de la Cooperación Española se presenta como un dispositivo donde poner en común, debatir y confrontar aspectos relevantes de estas nuevas situaciones o contextos cuir, aun a sabiendas de que tan solo serán aproximaciones a fenómenos sociales muy complejos y que requieren de un debate mucho más extenso y de dispositivos más amplios.

Este programa propone una serie de debates que rastrean la potencia que palpita bajo cada crisis, no solo para dibujar una cartografía de las urgencias sino también para vislumbrar los escenarios de lo posible y construir nuevas alianzas, redes de solidaridad y estructuras de apoyo mutuo. Hoy les presentamos la primera sesión.

1º sesión. 

Jueves 30 de junio 

No puedo respirar: alianzas y estrategias cuir ante la represión y el silenciamiento.

En esta sesión contaremos con invitadxs cuya lucha se sitúa en contextos de especial violencia donde las políticas estatales más que proteger y cuidar, amenazan las disidencias. Con ellxs abordaremos ciertos modos de movilización política, activismos y producción de lenguajes que, desde lo cuir, sitúan lo colectivo en el centro de la acción política. Desde estrategias de solidaridad a nuevas formas de imaginación disidente.

Participan: Leandro Colling (Activista marica y fundador en Bahía del grupo y del periódico Cús. Brasil), Jessica Marjane (Mujer trans otomí, feminista y fundadora de @JuventudesTrans juventudestrans.org en CdM, México), Tania Irias (Grupo Lésbico Artemisa (Movimiento Feminista de Nicaragua) y Ana Carcedo (Investigadora y activista feminista en Costa Rica)

Modera: Pablo Martínez y Fefa Villa

 


Primer taller de Armario Abiertos

Fakestorming: Análisis y creación de campañas de comunicación sobre temática LGTBIQ+ 

Imparte: Colectivo El Plumero, Pablo López y Javier Vaquero

Modalidad: Virtual.

Duración: 4 horas

Fecha:  Miércoles 28 de julio

Cupo: 10 participantes por CCE.

 


Ciclo de cortometrajes:

Sección oficial Miradas del  VII Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer:

Del 28 de junio al 5 de julio (virtual) 

Esta nueva edición de Armarios Abiertos presenta dos nuevos ciclos de cortos: Sentires, con el foco puesto en la exploración del deseo y las nuevas afectividades LGTBIQ+, y Tránsitos, que incluirá trabajos que abordan las transiciones y cambios identitarios. Esta cuidada selección ofrece una muestra de las miradas que están definiendo los caminos e inquietudes del nuevo cinema LGTBIQ+ español.

Se trata de una selección de los cortos que están definiendo los caminos e inquietudes del nuevo cinema LGTBIQ+ español, entre los que se encuentran directores ya reconocidos/as y con presencia en pasadas ediciones del festival como Aitor Gametxo, ganador del premio al mejor cortometraje en esta edición, o Roberto Pérez Toledo, así como por nuevas promesas como la joven directora vasca Mel Arranz.

Entre la programación podremos ver Si supiese (2021), de Aitor Gametxo, que este año se hizo con el premio al mejor cortometraje del festival por la “personalísima mirada de este director” que consideran “uno de los talentos emergentes del cortometraje español actual”.

 


Proyecto Editorial LGTBIG+ con Editorial Dos Bigotes  (España)

En conjunto con la reconocida editorial española LGTBIQ+ Dos Bigotes, se realizará una selección y edición de una serie de textos representativos de las diversas voces de la literatura temática LGTBIQ+, en la que se alternan nombres conocidos que ayudarán a la difusión del proyecto con otros menos populares. El proyecto aspira a ser desarrollado a lo largo de 12 meses, propiciando a la vez encuentros, talleres y lecturas con les autores seleccionades. El objetivo será presentar la publicación final en abril del 2023 a modo de cierre de la Tercera Edición de Armarios Abiertos.

 


Mapeo de colectivos y referentes LGBTIQ+

Con el colectivo ICONOCLASISTAS (Argentina)

Con el objetivo de generar un espacio reflexivo y de intercambio de conocimientos acerca de los referentes, colectivos, proyectos y espacios culturales de la comunidad LGTBIQ+, el colectivo de artistas ICONOCLASISTAS propone un taller de mapeo mediante el cual producir conocimiento de forma colectiva e histórica a partir de las memorias, saberes y experiencias cotidianas.

Entre agosto del 2022 a junio del 2023 los diversos centros de la Red irán realizando este mapeo de manera presencial. Todo el material que se vaya produciendo en cada centro luego tomará el formato de una producción colectiva (plataforma, publicación, exposición).

“MAGICO” charla y taller con Lua Ribeira

8 JULIO: CHARLA CON MASSIMO MASTRORILLO Y LUA RIBEIRA (19:00 horas)
9 JULIO: WORKSHOP (10.00-18:00)

«Creo que la edición tiene algo mágico. Cuando se comparte, puede surgir una conciencia absolutamente nueva de una serie de imágenes».

Durante el taller se examinarán las obras de los participantes con el objetivo de generar secuencias, editarlas y ver cómo cambia su naturaleza en el proceso posterior al acto fotográfico.
La intención es compartir el proceso casi mágico que siempre está presente en el lenguaje fotográfico y en la creación de una serie o cuerpo de trabajo coherente.
El taller comenzará con una introducción a mi proceso de edición, selección y secuenciación del trabajo, y luego se centrará en el propio trabajo de los participantes. Es importante que los participantes traigan muchas impresiones fotográficas, incluidas las imágenes sobre las que tienen dudas, las que ya han excluido, etc., para que el proceso de edición sea más rico y constructivo.

Lugar: Accademia di Spagna, Piazza San Pietro in Montorio 3, 00153 Roma, Italia

Objetos y herramientas personales que hay que traer: Impresiones de tamaño tarjeta postal de un proyecto personal (pueden ser imágenes realizadas para un pequeño proyecto, un libro, una exposición, etc.)

Coste: gratuito

Número de participantes: 10-12 como máximo

Para inscribirse: info@doitoriginalorrenounce.it (en copia a doitoriginalorrenounce@gmail.com)

Jornadas La catedral de Santiago de Compostela y la restauración del Pórtico de la Gloria

Jueves 23 de junio (9:00-18:15) I Viernes 24 de junio (9:30 – 13:30).

jornadas dedicadas a la restauración de la catedral de Santiago de Compostela y, en especial, del Pórtico de la Gloria.

El objetivo es dar a conocer tanto a profesionales como al público italiano, las diferentes intervenciones de valorización de la catedral, aún en curso, englobadas en el Programa Catedral de Santiago, nacido de la colaboración de instituciones públicas y entidades privadas del ámbito nacional y local. Entre los elementos restaurados destaca el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica, proyecto en el que han participado la Xunta de Galicia, el Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Catedral y la Fundación Barrié. A través de las intervenciones de los especialistas que han participado en cada una de las fases desarrolladas
entre 2009 y 2018, conoceremos el resultado de las investigaciones y estudios diagnósticos que han permitido profundizar en el conocimiento de la evolución histórico-artística del monumento y en el estudio de los procesos de deterioro, a partir de los que se pusieron a punto los criterios de intervención y las metodologías de trabajo aplicadas durante la restauración y que han servido de modelo a otras intervenciones.

Se emitirá certificado de asistencia a quien lo requiera

Acceso libre y gratuito hasta completar aforo. Se recomienda reservar: info@accademiaspagna.org

Ponentes:
Cristina Cabodevila Ros (FCS), Mercedes Cortázar (Petra SC), José Galiano (TSA), María Antonia García (IPCE),
Patrocinio Jimeno (FCS), Iñaki Koroso Arriaga (Fundación Catedral Santa María de Vitoria), Ana Laborde (IPCE),
Víctor Borges (V&A Museum), Daniel Lorenzo (FCS), Mª. Carmen Martínez Insúa (D.G. de Patrimonio Histórico,
Xunta de Galicia), Noelia Márquez (Fundación Catedral), Julia Montero (IPCE), Pedro Pablo Pérez (IPCE),
Asunción de los Ríos (CSIC), Bernardino Sperandio (CooBEC, Italia), Miguel Taín (Universidad Santiago de
Compostela), Rodrigo de la Torre (CEARCAL) y Ramón Yzquierdo (FCS, Museo).

Mesa redonda:
Anna Maria De Strobel (Museos Vaticanos), Guy Devreux (Museos Vaticanos), Marisa Laurenzi Tabasso (Restauratori senza frontiere-Italia), Valerie Magar (ICCROM), Alessandra Marino (ICR), Isaac Sastre de Diego (D.G. de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, MCD).

Organización
Academia de España en Roma – Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma – Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Instituto del Patrimonio Cultural de España – Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes – Ministerio de Cultura
y Deporte

Colaboración especial
Consellería de Cultura, Educación e Universidade – Xunta de Galicia
Fundación Catedral de Santiago

PROGRAMA COMPLETO

“Ecosistema (alias Scatola per le scarpe)” workshop con Miguel Angel Tornero

UN TALLER COMISARIADO POR MIGUEL ANGEL TORNERO EN COLABORACIÓN CON DOOR Y LA ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA DENTRO DEL PROGRAMA XACOBEO EN ROMA
Un ecosistema es, por definición, un conjunto de especies vivas, presentes en un área determinada, que interactúan entre sí y con el material abiótico (no vivo), a través de procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, pero también con el entorno en el que se desintegran y forman parte del ciclo energético y de nutrientes.

Todos tenemos en algún lugar un grupo de imágenes almacenadas/acumuladas que podrían ser una especie de autorretrato. Ya sea de forma inconsciente y/o desordenada en alguna carpeta de nuestro ordenador (‘descargas’, ‘mis documentos’…) o de forma más estructurada y/o pensada, quizás en una carpeta específica o en plataformas como Pinterest. De todas estas imágenes obtendremos la materia prima con la que elaboraremos este ejercicio; este «ecosistema» basado en imágenes condenadas a entenderse con el que elaboraremos un mundo propio.

La idea de la «caja de zapatos» surge de la idea de trabajar individualmente en un lugar que permita un proceso a pequeña escala -doméstico pero efectivo- en el que se alternan la fisicidad de las imágenes -que se imprimirán a criterio del artista en la cantidad y en el soporte que elija-, la toma fotográfica y la postproducción en una especie de híbrido entre el collage y el bodegón contemporáneo.

Por ello, la parte práctica del taller se centrará en la intervención en un pequeño espacio/plataforma/campo de actuación -no una caja de zapatos en sentido literal, sino un espacio de trabajo de similares características- con la intención de crear un mundo propio con esas imágenes personales como protagonistas, elegidas en diálogo con cualquier otro material que se considere oportuno -desde objetos reales hasta soportes donde se guardarán las imágenes impresas- para obtener una única imagen fotográfica de ese escenario/ecosistema particular que describa uno o varios «mundos» propios.

Objetos y herramientas personales que hay que traer: una cámara de fotos y un ordenador portátil, impresiones de diferentes tamaños (A4 como máximo), tijeras, cúteres, pegamento, cartulinas, cualquier otro material que se considere útil para crear el propio mini-ecosistema. Parte del material (excluyendo las fotos) también estará disponible en Door.

Coste: gratuito

Número de participantes: 10-12 como máximo

Para inscribirse: info@doitoriginalorrenounce.it (en copia a doitoriginalorrenounce@gmail.com)

OPEN STUDIOS 2022 – 19 de mayo

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS ARTISTAS e investigadores residentes 2020/2021                                                

Jueves 19 mayo 2022

10.00 – 17.00 visita con reserva para profesionales del sectorcristina.redondo@maec.es / info@accademiaspagna.org
17.00 – 19.00 acceso para público general

 Los Open Studios son una ocasión para conocer de cerca la creatividad de los residentes de la Academia. En sus propios talleres, será posible ver los proyectos actualmente en desarrollo, englobados en las técnicas por las que fueron seleccionados, que esta temporada van del arte figurativo a la fotografía, desde el teatro al cine, del comic al diseño de moda o la gastronomía.

Este día será posible ver también algunos de los lugares de la Academia que normalmente están cerrados al público como los jardines, la terraza, el salón de retratos o el comedor de honor.

 

Nottei dei Musei 2022

Horario: 20:00 – 02:00 (último entrada 01.00)⁣

El sábado 14 de mayo, después de dos años de interrupción a causa de la pandemia, vuelve a la Notte dei Musei. La Academia realiza una apertura extraordinaria de la terraza panorámica sobre Roma, donde se presenta la instalación lumínica de Alán Carrasco (RAER 2020-2021) en homenaje a Pier Paolo Pasolini en el año del centenario de su nacimiento.⁣ También se podrá visitar la exposición en curso Interventi architettonici sul patrimonio di EMBT 1992 – 2022⁣.

Scarica il Programma

aLAN CARRASCO PASOLINI

TRAME DELLA MEMORIA NOTTE

 

 

Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global – diálogo

20 de abril a las 18.00

En el marco del Ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada
de España en Roma: «2022 Spagna e l’era globale: V Centenario della circumnavigazione. Sfide del XXI secolo»

Presencial/Online: seguimiento presencial en la Academia + transmisión en directo desde el Facebook de la Academia

Programa:
-Presentación de Ángeles Albert
-Diálogo entre Blanca de la Torre y Alfons Martinell
-Intervenciones de las becarias residentes invitadas: Elena Lavellés y Mónica Gutiérrez
-Debate abierto al público

La Real Academia de España en Roma presenta el programa “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad”, dirigido por Blanca de la Torre y Alfons Martinell, con la voluntad de crear un espacio de reflexión en común sobre la importancia de las prácticas creativas para los ecosistemas culturales sostenibles. Dentro de este programa se proponen dos actividades diferentes:

La primera de ellas, abierta al público general, es el diálogo titulado “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global”, que se celebrará el próximo 20 de abril a las 18:00h en el marco del ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Roma: «2022 España y la era global: V Centenario de la circunnavegación. Desafíos del siglo XXI”

El formato consistirá en un diálogo entre los dos directores del programa, Blanca de la Torre y Alfons Martinell, en un encuentro online que se podrá seguir tanto en streaming, desde nuestra página de Facebook, como presencialmente desde la Academia. Comenzarán revisando sus diferentes ideas sobre las relaciones entre cultura, globalización y sostenibilidad para después aterrizar sus reflexiones en políticas y prácticas culturales y creativas concretas. A continuación, se dará voz a dos de las becarias residentes de esta promoción en la Academia, cuyos modos de hacer ya están profundamente atravesados por la idea de sostenibilidad: Mónica Gutiérrez y Elena Lavellés. Tras sus intervenciones se cederá el turno de palabra al resto de residentes y al público asistente.

CCS Póster ESP

Biografías

Alfons Martinell
Director honorífico de la Cátedra Unesco: Políticas Culturales y Cooperación. Miembro académico de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) (Sustainable Development Solutions Network), SDSN donde dirige la Comunidad de conocimiento y práctica sobre Cultura y Desarrollo Sostenible. Miembro de la Junta Directiva del Cercle de Cultura de Barcelona y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo con sede en Cartagena de Indias (Colombia) y Girona. De 2004 a 2008 fue director general de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Blanca de la Torre
Comisaria, historiadora del arte y ensayista, trabajando en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y las prácticas creativas sostenibles.
En este momento es la curadora jefe de la 15 Bienal de Cuenca, Ecuador, uno de los eventos más relevantes de Latinoamérica, directora artística de San José Ciudad Paisaje y dirige el Aula Sostenible del CAAM, un aula permanente de sostenibilidad del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, entre otros proyectos. Del 2009 a 2014, fué comisaria, conservadora y responsable de exposiciones y proyectos de ARTIUM, Centro- Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Posteriormente ha comisariado exposiciones en museos y centros de arte internacionales. Ha publicado más de un centenar de textos especializados en libros, catálogos y revistas y participa regularmente en conferencias y simposios internacionales sobre cultura y sostenibilidad y forma parte de la Comunidad de Conocimiento y Práctica sobre Desarrollo Sostenible de REDS.

 

Descarga aquí el dossier completo

Ciclo “EL CAMINO SE HACE AL ANDAR. Itinerarios por la Roma de los exiliados españoles”

Sábado 9 de abril, 10:45 horas.
Lugar de encuentro: Piazza Farnese.
Idiomas del itinerario guiado: español e italiano.
Duración: 2 horas.

Se recomienda reservar:
prenotazioni@accademiaspagna.org

A partir de los años cincuenta, en Roma se fue instalando una pequeña y multifacética comunidad de intelectuales y artistas exiliados españoles. Entre ellos, las hermanas María y Araceli Zambrano, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, el pintor Ramón Gaya, Rafael Alberti y María Teresa León, solo para citar a algunos.

Para los exiliados españoles la capital italiana no fue un simple lugar de refugio y de sobrevivencia: fue también una fuente de inspiración para sus obras. A su paso por Roma, fueron creando y recreando la ciudad entre el recuerdo, la nostalgia, la disidencia e la esperanza.

¿Qué buscaban los exiliados en las calles, en las plazas y en las ruinas romanas? ¿Qué encontraron en el cielo, en los árboles y en las tabernas?

Roma fue para ellos una ciudad sensual como un fruto maduro, viva y vital, descarada por su belleza, pero también melancólica y devoradora. Una ciudad en la que es posible seguir las huellas de quienes se atrevieron a pensar y a sentir lejos del canon oficial. Una ciudad que nos recuerda que es posible volver a empezar desde las ruinas. Una ciudad para reflexionar sobre el exilio.

Elena Trapanese, becaria residente (2017-2018) y profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, guiará a los participantes en un tercer paseo literario y poético por la Roma heterodoxa de los exiliados españoles.

Actividad realizada en colaboración con el Proyecto de Investigación “Narrativas en transición: filosofía, literatura y ciencias sociales hacia la construcción de un Estado democrático” (SI1/PJI/2019-00307) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descargar información

Trapanese_Paseo_es