IED FACTORY 2022 – 25 MARZO

I MISS YOU. DESIGN OTRE IL CONSENSO

300 studenti di IED Roma e 16 artisti internazionali lavorano insieme per una settimana su progetti trasversali tra arte e design. Performance dal vivo, video-installazioni, sfilate sonore: le opere create saranno presentate al MAXXI il 25 marzo durante un evento aperto al pubblico.

FINAL SHOW:
Venerdì 25 marzo, ore 19
MAXXI – Museo nazionale delle arti del XXI secolo, Via Guido Reni 4A, Roma
Ingresso su prenotazione a p.r@roma.ied.it fino a esaurimento posti

Roma, 15 marzo 2022 – Dal 21 al 25 marzo va in scena IED Factory. La XIII edizione dell’annuale settimana di workshop trasversali coinvolge 300 studenti dei secondi anni di Design, Moda, Arti Visive e Comunicazione dell’Istituto Europeo di Design di Roma e 16 artisti provenienti da 6 Paesi. Un’esperienza didattica e generativa che si conclude il 25 marzo alle 19 con la presentazione dei 16 progetti finali in un evento gratuito e aperto al pubblico negli spazi espositivi del MAXXI – Museo nazionale delle arti del XXI secolo.

“È con grande piacere che accogliamo al MAXXI IED Factory, progetto con il quale condividiamo pienamente lo spirito trans-disciplinare”, dichiara Domitilla Dardi, Senior Curator per il Design del MAXXI. “Il Museo nazionale delle arti del XXI secolo contempla già nel suo nome il superamento delle barriere disciplinari e sin dall’inizio sostiene il confronto e il dialogo. Esattamente come la Scuola va a stimolare il lavoro di concerto tra artisti e designer”.

Performance, video-installazioni, sfilate sonore, collage artistici, nati dalla sinergia tra studenti/esse e artisti/e, riflettono sul tema I miss you. Design oltre il consenso. Il titolo si ispira alla performance del 2003 di Franko B: la sfilata della sofferenza sulla passerella della Tate come atto di ribellione e sfida al mondo della moda. “In un tempo in cui, come sostiene il filosofo tedesco-coreano Byung-Chul Han, il dolore e le alternative scomode fanno paura, il design deve dare spazio a quanto non trova consenso nel pensiero dominante, ascoltando voci spesso invisibili, alimentando sguardi liberi e pensieri tanto ribelli quanto profondi”, dichiara Laura Negrini, Direttrice di IED Roma.
Da questo nucleo allo stesso tempo fisico (il corpo) e concettuale (la mancanza, il dissenso) crescono e si diramano le opere che saranno presentate al MAXXI il 25 marzo. La regista Adele Tulli parte dal corpo come intima soggettività e strumento politico che incarna strutture di potere; l’attivista e giornalista afro-olandese Janice Deul lavorerà sugli stereotipi, le esclusioni e l’eurocentrismo nella moda; il dj tedesco Stefan Goldmann dirigerà una sfilata sonora; l’artista e designer olandese Julia Janssen porterà al centro del laboratorio il rapporto fra social media, social equity, big data e identità digitali; la pittrice Laura Federici studierà insieme agli studenti un allestimento per portare l’arte nel carcere di Regina Coeli.
Per individuare gli artisti internazionali che potessero guidare i giovani designer nell’interpretazione del tema e nell’esposizione finale al MAXXI, IED ha avviato una collaborazione con Ambasciate in Italia e Istituti di Cultura. Partner speciali di IED Factory 2022 sono infatti Accademia Tedesca Roma Villa Massimo, Ambasciata e Consolato Generale dei Paesi Bassi in Italia, Centro Ceco di Roma, Istituto Polacco di Roma e Real Academia de España en Roma. I 16 artisti curatori di IED Factory sono Agnes Questionmark (Agnes?), Basurama, Anouk Chambaz, Janice Deul, Jan Drozda, Laura Federici, Stefan Goldmann, Piotr Hanzelewicz, Julia Janssen, Naessi, Parasite 2.0, Vincenzo Pizzi, Marta Roberti, Davide Savorani, Stalker, Adele Tulli con Ludovica Fales.

TOMAR LA CASA – Exposición

del 29 de enero hasta el 30 de abril de 2022

acciones y reacciones. Nave Oporto en la Real Academia de España y en Roma

Proyecto curatorial: Marta Ramos – Yzquierdo

Durante los años 2011 y 2012 tres artistas, Irma, Sonia y Belén, compartieron espacio de trabajo y convivencia en la Real Academia de España en Roma. Un lugar que tiene una historia centenaria como lugar de trabajo, estudio y producción artística. Entre sus paredes se pone en relevancia los vínculos que existen entre vida diaria, reflexión continua, diálogos compartidos y modos de producción de obra, pero también, y más importante, de redes y afectos.
La experiencia sirvió como punto de arranque para pensar la creación de una estructura compartida de estudios en Madrid, uno de los primeros ejemplos de su generación y aún activo. Alojado en un almacén industrial en el barrio de Carabanchel, a este proyecto se
sumaron otros artistas, amigos viejos y nuevos, estableciéndose como Nave Oporto a partir de 2013. Entre ellos, Miguel Ángel, Beatriz, Miki, Santiago y Nicolás, fueron también residentes en esta sede romano en diferentes períodos, hasta 2019.
La Academia fue su casa durante estas estancias y la nave volvió a ser espacio para trabajo y vivencias a su vuelta. En estos cruces entre lo que intentamos clasificar como vida, producción y arte, es donde se revela la práctica artística como un modo de plantear formas de observación, análisis y experimentación. Abordan el arte entendido como un método de investigación de un contexto –espacial, histórico, social, económico, etc.–, pero también como generador de relaciones. Así, en este compartir entre pares, se convierten en cómplices radicales y críticos constructivos.

Sus procesos – acciones – son propuestas que, con los pies en la tierra, proponen pensamientos diferenciados – reacciones – para una reflexión continua y puesta en común desde los procesos del arte, que respeta y se enriquece en la variedad. Tomar la casa es un gesto metafórico y físico de ocupación como reivindicación de estas maneras alternativas de hacer. Son ocho artistas que vuelven a habitar los espacios domésticos y comunes de la RAER, proponiendo diferentes intervenciones. En cada una de ellas nos llaman a reflexionar sobre la percepción, la memoria y la significación simbólica del artista, actualizando este entorno clásico, romano y académico.

VILLA DE LIVIA – VISITA

29662498_10213880320196527_9027559330880172915_o-e1537354280641-870x550

Viernes 19 de noviembre a las 9:00

Visita a Villa de Livia para conocer el lugar que albergaba los frescos que inspiraron a Santiago Ydáñez (becario de pintura 2017/18). La visita será precedida por una presentación sobre el significado simbólico de la flora representada en las pinturas por parte de la Profesora Giulia Caneva.

 

9.00 – presentación de la Profesora Giulia Caneva en el salón de conferencias de la Academia.

10.00 – Salida desde la Academia en autobús hasta el sitio arqueológico.

Descarga la ficha aquí

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

 

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

PROCESSI 148. ENCUENTRO CON LOS RESIDENTES 2020/2021

Presentazione Processi 14826 de octubre desde las 10.00

– Real Academia de España en Roma

Como parte del programa de ROME ART WEEK, el comisario Raffaele Quattrone se reúne y presenta a los artistas e investigadores residentes en el periodo 2020/2021: Irene de Andrés, Toni Amengual, Natividad Bermejo, Gadea Burgaz, Alán Carrasco, Sara García, Cristina Morales, Maral Kekejian, Yeyei Gómez, Virginia Morant, Carlos Pardo, Txuspo Poyo, Javier Quislant, Muriel Romero, Gonzalo Golpe, Mar Sáez, Shirin  Salehi, Miguel de Torres, Elo Vega, Leire Vergara, Àngels Viladomiu.

Será una ocasión para conocer los resultados de su estancia en Roma, de su proyecto, y de su trabajo sacando de algún modo las conclusiones de una experiencia única e inimitable. Con la ocasión, se desvelarán los nombres de los nuevos residentes del periodo 2021/2022.

Para participar en el encuentro se aconseja reservar a: prenotazioni@accademiaspagna.org

EL PANTEÓN DE LOS ESPAÑOLES – VISITAS GUIADAS

6 de noviembre y 13 de noviembre

Visitas-Verano-1-es

Dos paseos guiados con Alberto Rodríguez Gorgal – Descubrir las huellas dejadas por la presencia española tomando como punto de partida el Panteón de los Españoles en el cementerio de Verano, realizado en los 50 por 3 residentes de la Academia de España en Roma: José María García de Paredes y Javier Carvajal, y Joaquín García Donaire.

“Suavemente ribera” – Asomándonos al siglo XIX en Roma.
Sábado 6 de noviembre a las 10.30 – Cimitero del Verano.
Inspirándose en el texto del poeta Antonio Manilla, Suavemente ribera, caminaremos recordando a Mariano Fortuny especialmente durante su permanencia en Roma. El cementerio será, además, un lugar para hacer revivir una época, personajes e historias que nos encontramos en esta orilla.

 ‘Plus Ultra’ Asomándonos al siglo XX en Roma.
Sábado 13 de noviembre a las 10.30 – Cimitero del Verano, Roma

En la segunda visita el recorrido nos llevará ‘Plus ultra’. En una zona un poco más alejada del cementerio llegaremos hasta el Panteón de los españoles de la Obra Pía. El paseo iniciará recordando personajes e historias de los años 50 del siglo XX, yendo un poco más allá para remontar la corriente de españoles en la historia de Roma.

DANIELA ORTIZ – TALK Y PERFORMANCE

28/09/21 a las 19 

TALK – ʟᴀᴛᴛᴇ ᴍᴀʀᴄɪᴏ. ᴄᴏɴᴛʀᴏʟʟᴏ ɢɪᴜᴅɪᴢɪᴀʀɪᴏ ᴅᴇʟʟᴀ ᴍᴀᴛᴇʀɴɪᴛÀ ᴇ ʀɪᴍᴏᴢɪᴏɴᴇ ᴅᴇʟʟᴀ ᴄᴜꜱᴛᴏᴅɪᴀ ᴅᴇɪ ꜰɪɢʟɪ ɴᴇʟʟ’ᴏʀᴅɪɴᴇ ᴄᴏʟᴏɴɪᴀʟᴇ –

en la Real Academia de España en Roma (piazza di San Pietro in Montorio, 3)

29/09 + 30/09 a las 19.30

PERFORMANCE   en el Monumento Anita Garibaldi, Piazzale Anita Garibaldi, Gianicolo 

Appuntamenti all’interno del programma pubblico #HiddenHistories2021

A cura di Sara Alberani, Valerio Del Baglivo, in collaborazione con Marta Federici (LOCALES)

Info | Partecipazione gratuita, prenotazione consigliata a: hiddenhistories.rome@gmail.com

Apuntes sobre un animal fuera del agua

 

-TXUSPO_MABI 14sept_ESEn colaboración con el Instituto San Giuseppe Calasanzio de Roma-

En el marco del proyecto del artista residente Txuspo Poyo, en concreto, aprovechando la ocasión de tener en la Real Academia de España en Roma el espectacular esqueleto de una ballena Minke (la especie de rorcual más pequeña del mundo) queremos plantear una actividad educativa con Mabi Revuelta que tendrá esta estructura:

Read more

BACIO ALL´ARIA – MARAL KEKEJIAN

baccio all'aria 5 okwebDel 30 de agosto al 5 de septiembre, 22.00h.

Bacio all´aria es un gesto cultural de amor repetido hacia la ciudad de Roma y sus habitantes. Un gesto poético de reunión visual pero en la distancia física de los cuerpos. Un gesto formal, una llamada pública lanzada al aire para todos desde cualquier lugar de Roma, sabiendo que hoy el elemento aire emite un mensaje virulento por su carácter propagador. 

Durante 7 días consecutivos de este verano, del 30 de agosto al 5 de septiembre, desde la Real Academia de España en Roma, situada en la Piazza San Pietro in Montorio, en la colina del Gianicolo, se lanzará una breve secuencia de fuegos artificiales que se repetirá cada día a la misma hora.

Read more

SHORT THEATRE

short theatre

2 de septiembre

19:00

breathe in, breathe out 

«Empieza escuchando tu respiración. Amplifica el sonido de tu respiración posicionando las palmas de tus manos sobre tus orejas. Escucha mientras el sonido de tu respiración se transforma en el sonido del viento» (Pauline Oliveros).

Loreto Martínez Troncoso presenta en la Real Academia de España, dentro del festival Short Theatre 2021, breathe in, breathe out, donde esta “habla, susurra, gime, aguanta la respiración, la deja ir, desorganiza el sistema del yo en favor de esa polifonía rítmica que vibra en cada voz”.

La artista española, en su investigación, se ha centrado en la búsqueda de la existencia a través de la voz, la presencia o la palabra, hablando y no hablando, dejando en ocasiones que esta presencia surja a través de textos, grabaciones o películas. El silencio, además, se ha mantenido como parte fundamental de su trabajo como una manera de permitir que emerja una voz colectiva, la voz del otro, en ocasiones la del público, explorando así los límites instituciones, políticos y sociales.

Mas información en https://www.shorttheatre.org/