RESONANCIAS OCULTAS

VIERNES 15 OCTUBRE 2021/ 18.00 HRS.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

Risonanze-Nascoste_ph-Marcela-Sicaccaluga

Este proyecto surge de una investigación trans-disciplinar que combina danza con modelos computacionales destinados a apoyar y expandir el estudio sistemático del movimiento expresivo.

Mediante técnicas de captura de movimiento, machine learning, sonificación interactiva y técnicas de digitalización que permiten enriquecer, analizar, almacenar, documentar y acceder a gestos y aspectos expresivos de movimiento, este proyecto culmina con una una creación escénica inspirada en el las cualidades de movimiento que percibimos en ciertas obras del ámbito de las artes visuales, que destacan por la maestría con la que expresan ciertas cualidades de movimiento corporal.
Uno de los aspectos centrales de este proyecto, reside en el uso de esta tecnología interactiva como un medio para expandir el movimiento corporal a otros medios de expresión artística. Esto permite, por ejemplo, comunicar a través del canal auditivo aspectos expresivos de la danza que habitualmente quedan ocultos al observador externo, ofreciendo la oportunidad de traducir a otra modalidad sensorial las cualidades de movimiento hipnóticas presentes en las obras maestras que inspiran este proyecto. ¿Como sonarían las cualidades de movimiento que percibimos en la obra escultórica de Bernini, por ejemplo la fluidez-rigidez del Apolo y Dafne, la tensión postural del Rapto de Proserpina o la fragilidad en el Éxtasis de la Beata Ludovica Albertoni?.
Resonancias Ocultas, desarrolla estas ideas en una performance que combina danza, música y arquitectura en el Tempietto de Bramante, un templo que constituye una obra maestra del renacimiento en Roma. Entrar en un templo es traspasar un umbral mágico que simboliza el paso de lo conocido a lo desconocido, de la luz de la consciencia a la oscuridad del inconsciente en el que residen la fuerzas dinámicas creativas del individuo. Este salto de lo conocido a lo desconocido es lo que define el impulso que motiva no solo la creación artística, sino el paso a una vida creativa individual más allá de las convenciones sociales. Este es el origen de los cultos mistéricos clásicos helenísticos y romanos, cuya función es ayudar al individuo a cruzar este umbral que el Tempietto de Bramante manifiesta con su estructura de templo griego (Tholos). “Resonanzas Ocultas” desarrolla esta idea de los ritos mistéricos de iniciación, de los cuales la secta cristiana era una variante políticamente manejable en la que estos símbolos fueron reducidos a su sentido literal, perdiendo así su poder metafórico de renacimiento espiritual a los que esta obra apunta.

Entrada gratuita con reserva previa hasta completar aforo: prenotazioni@accademiaspagna.org

COREOGRAFÍA: Muriel Romero
MUSICA : Pablo Palacio.
PERFOMAMERS: Muriel Romero, Alicia Narejos and Teresa Garzón
SONIFICACION INTERCACTIVA : Pablo Palacio.
SOFTWARE Y TECNOLOGIA INTERACTIVA: Pablo Palacio and Daniel Bisig
VESTUARIO: Buj Studio
ESTILISMO: Rosa Murillo.
PRODUCCION: Spectare.
SUPPORTS: MAEC- Academia de Espagna in Roma, Mercat de les Flors, Union Europea (H2020), Motion Bank Mainz, Coventry Center for Contemporary Dance Research, Comunidad de Madrid, Inaem, Etopia Centre for Art and Technology.

Descarga toda la información aquí

QUELLA ROBA DEI CINICI

25 de octubre a las 19.00.
Coordina y modera el escritor Carlos Pardo
Segunda conversación.
Primera sesión: Conversación con Daria Galateria, «Libertini, Philosophes e altri cinici»
Segunda sesión: Primicia mundial: Encuentro con Diógenes de Sinope. Una entrevista al mítico fundador de la Secta del Perro. Con el humorista Joaquín Reyes.
 Ciclo_Libertini_ES
 
Primera conversación. 18 de octubre a las 19.00hs
Conversación con Giuseppe Scaraffia, «El dandi como cínico moderno»
¿Y si la literatura se hubiera alimentado, secretamente, de los temas y motivos de los filósofos cínicos, de la denostada secta del perro de Diógenes y sus seguidores? Siguiendo esta corriente subterránea y contracultural, los escritores invitados iluminarán algunas momentos estelares de la literatura moderna (del nacimiento de la novela como género, del sarcasmo, los dandis o la autoficción) utilizando como clave esta inesperada corriente cínica.
 Descarga aquí toda la información relativa a esta primera conversación. 
 Ciclo_Dandi_ES
Aquí  la información completa del ciclo

PROCESSI 148. ENCUENTRO CON LOS RESIDENTES 2020/2021

Presentazione Processi 14826 de octubre desde las 10.00

– Real Academia de España en Roma

Como parte del programa de ROME ART WEEK, el comisario Raffaele Quattrone se reúne y presenta a los artistas e investigadores residentes en el periodo 2020/2021: Irene de Andrés, Toni Amengual, Natividad Bermejo, Gadea Burgaz, Alán Carrasco, Sara García, Cristina Morales, Maral Kekejian, Yeyei Gómez, Virginia Morant, Carlos Pardo, Txuspo Poyo, Javier Quislant, Muriel Romero, Gonzalo Golpe, Mar Sáez, Shirin  Salehi, Miguel de Torres, Elo Vega, Leire Vergara, Àngels Viladomiu.

Será una ocasión para conocer los resultados de su estancia en Roma, de su proyecto, y de su trabajo sacando de algún modo las conclusiones de una experiencia única e inimitable. Con la ocasión, se desvelarán los nombres de los nuevos residentes del periodo 2021/2022.

Para participar en el encuentro se aconseja reservar a: prenotazioni@accademiaspagna.org

ANOTHER WAY – CINE Y SOSTENIBILIDAD

10 de noviembre. 19.00 – Madrid zero + Hija de la Laguna

Desde el 27 de octubre la Academia de España en Roma pone el foco en temáticas medioambientales: presentamos un ciclo de cine realizado en colaboración con el Another Way Film Festival de España que se proyectará una día  la semana durante tres semanas. Los días 27 de octubre, 4 y 10 de noviembre, en el Salón de Actos de la Academia desde las 19:00 de la tarde se proyectará una doble sesión, formada por un corto y un largometraje. Todas las películas estarán en su idioma original y subtituladas al italiano.

Another Way Film Festival tiene por finalidad divulgar, exhibir y premiar obras audiovisuales de ficción, animación y documentales, con temática de progreso sostenible, producidas en cualquier parte del mundo, además de promover acciones y actividades paralelas relacionadas con los audiovisuales y el medioambiente.

Entendemos por progreso sostenible un concepto integral que envuelve compromisos medioambientales, de cambio de valores y actitudes, de estilo de vida y principios éticos.

A continuación el programa detallado con mayor información sobre las películas:

 

27 de octubre, 19:00

 another_1_ES

LA PLASTIKERIA 

España – dirigido por Cesare Maglioni
Año: 2018
Duración: 6’

¿Cómo será el 2050? Cuando habrá más plástico que peces en el mar…ya no habrá necesidad de comer pescado, será más sencillo comer directamente el plástico, comprado cómodamente en la plastikeria del barrio.

Trailer: https://vimeo.com/282738773

DESIERTO LÍQUIDO 

España – dirigido por Daniel Carrasco y Alba Azaola
Año: 2016
Duración: 69’ 

Hemos transformado el mar en un desierto líquido, mientras desaparece la pesca artesanal y sostenible. Además, África alimenta a Europa mediante acuerdos que provocan desigualdades y migraciones. Importamos pescado, expulsamos personas. Grabado en España, Mauritania y Senegal, Desierto líquido analiza algunos problemas de la sobrepesca relacionados con la esquilmación del recurso y el ciclo perverso que hay alrededor. TRAILER: https://youtu.be/gD-sSWziprw

 

 

4 de noviembre, 19:00

 another_2_ES

LET ‘S GO ANTARCTICA!

España – dirigido por Gonzaga Manso
Año: 2019
Duración: 5:54´

Carlos es un ser humano; ahora mismo está en la Antártida de vacaciones. A los pingüinos, que no tienen cámaras fotográficas, les será muy complicado recordar a Carlos.

THE PRICE OF PROGRESS 

España – dirigido por Víctor Luengo
Año: 2019
Duración: 79’ 

Las alarmas del calentamiento global y la superpoblación determinan el debate sobre qué modelo de producción alimentaria elegiremos para el futuro. En este sentido, El precio del progreso explora la red de intrigas, emociones, miedos, presiones políticas y argumentos de algunos de los principales portavoces de las corporaciones alimentarias con base en Europa, lobistas, políticos, científicos de referencia, expertos y periodistas de investigación del sector. ¿Qué es lo que hay en juego en la industria alimentaria? ¿Poder, dinero o salud? 

TRAILER: https://www.youtube.com/watch? v=gqnAhVgvnXo&list=PLbtEemSkcyl8EqOaWHIejwoVo4oeH61C_&index=11

 

10 de noviembre, 19:00

another_3_ES

MADRID ZERO

España – dirigido por Álvaro Llagunes
Año: 2018
Duración: 8:22´

En la capital de España, una persona produce de media 325 kilos de basura al año. Madrid Zero es un corto documental que cuenta las historias de Anna, Patricia, Fernando y Ángel, ciudadanos que buscan una vida con menos residuos e impacto ambiental. 

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=GHNZR4Rcz1g

HIJA DE LA LAGUNA 

Perú – dirigido por Ernesto Cabellos
Año: 2015
Duración: 87’

Nélida, una mujer de los Andes, emplea sus facultades para enfrentarse a una minera que amenaza con destruir la laguna a la que considera su madre. Justo debajo de ella, yace un rico depósito de oro que enfrenta a los campesinos que temen quedarse sin agua ante los avances de la minera de oro más grande de Sudamérica.

TRAILER: https://youtu.be/aImvRiBBnCk

 

EL PANTEÓN DE LOS ESPAÑOLES – VISITAS GUIADAS

6 de noviembre y 13 de noviembre

Visitas-Verano-1-es

Dos paseos guiados con Alberto Rodríguez Gorgal – Descubrir las huellas dejadas por la presencia española tomando como punto de partida el Panteón de los Españoles en el cementerio de Verano, realizado en los 50 por 3 residentes de la Academia de España en Roma: José María García de Paredes y Javier Carvajal, y Joaquín García Donaire.

“Suavemente ribera” – Asomándonos al siglo XIX en Roma.
Sábado 6 de noviembre a las 10.30 – Cimitero del Verano.
Inspirándose en el texto del poeta Antonio Manilla, Suavemente ribera, caminaremos recordando a Mariano Fortuny especialmente durante su permanencia en Roma. El cementerio será, además, un lugar para hacer revivir una época, personajes e historias que nos encontramos en esta orilla.

 ‘Plus Ultra’ Asomándonos al siglo XX en Roma.
Sábado 13 de noviembre a las 10.30 – Cimitero del Verano, Roma

En la segunda visita el recorrido nos llevará ‘Plus ultra’. En una zona un poco más alejada del cementerio llegaremos hasta el Panteón de los españoles de la Obra Pía. El paseo iniciará recordando personajes e historias de los años 50 del siglo XX, yendo un poco más allá para remontar la corriente de españoles en la historia de Roma.

EUROPA IN CIRCOLO – INCONTRO CON CRISTINA MORALES

28 ottobre – ore 18.00

Europa in circolo Singolo paese_corretto

Instituto Cervantes di Roma
Via di Villa Albani  16 

Instituto Cervantes di Roma partecipa al festival Europa in Circolo con Cristina Morales e il suo libro Lettura facile (Guanda 2021), traduzione di Lectura fácil (Anagrama, Premio Nacional de Narrativa 2019 y Premio Herralde de Novela 2018).

Quattro donne con diversi gradi di «disabilità intellettiva» vivono insieme in un appartamento protetto e dimostrano la loro straordinaria capacità di affrontare le condizioni di dominio che devono subire, contro le convenzioni sociali e il «satu quo». Cristina Morales (Granada, 1985) è laureata in Diritto e Scienze politiche. Fa parte della compagnia di danza contemporanea ­Iniciativa Sexual Femenina ed è produt­trice del gruppo punk At-Asko. Ha scritto racconti apparsi in varie antologie e riviste letterarie, e i libri Los combatientes, Terroristas modernos e Introducción a Teresa de Jesús. Le sue opere hanno ottenuto numerosi riconoscimenti in ­Spagna. Lettura ­facile, primo romanzo pubblicato in Italia, ha vinto il Premio ­Nacional de Narrativa e il Premio Herralde de Novela. Attualmente l’autrice è artista residente presso la Reale Accademia di Spagna a Roma.

CONCIERTO «CENTROAMÉRICA VIVA». INTÉRPRETE GLENDA GABY.

Jueves 28 de octubre-19.00hs

CONCIERTO EMBAJADA DE SALVADOR EN OCASIÓN DEL BICENTENARIO

Portada

Concierto organizado por la Embajada del Salvador en Italia en ocasión de las conmemoraciones del bicentenario de su independencia.

Glenda Gaby, originaria de El Salvador, es una auténtica representante de la canción de América Latina en Europa. Reside en España desde hace varias décadas.  Intérprete de largo recorrido, con quince discos grabados, su estilo musical es muy versátil: viene del jazz, del gospel, de los boleros y de algunas canciones típicas mexicanas. Desde España, ha hecho presentaciones –actuaciones en directo y televisivas – en muchas ciudades de América, Europa, Asia y África, donde ha cosechado grandes éxitos y merecido el reconocimiento como “la cantante de casta” que es, denominada por muchos como “la dama de la canción internacional con voz de terciopelo”. Nominada como “Noble Hija” de El Salvador, “Salvadoreña Distinguida”, “Embajadora Cultural” de El Salvador, miembro de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes de España (AIE), de la Academia de la Televisión de España, y premiada además como uno de los “Cien Latinos” más importantes en España, Glenda se ha posicionado como una sofisticada artista sin perder su esencia, el sentimiento y la dulzura centroamericana.

Uno de sus discos, Centroamérica Viva, con el que se presenta aquí en Roma, estuvo nominado y preseleccionado para los Grammy latinos en el 2011. Su concierto en la Real Academia de España en Roma es un tributo al “Bicentenario de la Independencia” de los países centroamericanos y, sobre todo, un homenaje a la hispanidad, de la cual ella misma es un vivo ejemplo.

Invitación

ANA DE DÍA – CINE EN LA ACADEMIA

Miércoles 17 de noviembre a las 19.00

Proyección dentro del ciclo de cine Hablamos las Mujeres.

Con subtítulos en inglés.

ANA DE DÍA
Andrea jaurrieta

Ana es una joven formal, educada en una familia de clase media tradicional. Está a punto de terminar su doctorado en derecho, entrar a formar parte de una empresa y casarse, pero no se siente realizada. Un día descubre que una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar, llevando a cabo todas sus responsabilidades y obligaciones.

Dándose cuenta de que por primera vez es totalmente libre, Ana decide explorar su nuevo anonimato y libertad, probando sus límites y buscando el sentido de su propia existencia, entre las noches madrileñas de cabaret y la pensión donde se alojará, repleta de personajes que anhelan así mismo desaparecer en la noche.

Sin embargo, la rutina también llegará a su nueva vida y una pregunta le atormentará: ¿es posible huir de uno mismo?

Biografía

Andrea Jaurrieta (Pamplona, 1986). Directora y guionista. Su ópera prima, Ana de día (2018), de la cual también fue productora, participó en más de 30 festivales nacionales e internacionales ganando 12 premios que culminaron con su nominación como Mejor Dirección Novel en la 33 edición de los Premios Goya de 2019.

Sus cortos han sido seleccionados en múltiples festivales nacionales e internacionales y algunas de sus video instalaciones y video creaciones han sido exhibidas en diversas instituciones culturales españolas internacionales. En 2015 fue meritoria de dirección de Pedro Almodóvar en la película Julieta. Sus proyectos han recibido becas como la de la Real Academia de España en Roma, la Residencia de Estudiantes de Madrid y la Academia de las Artes Cinematográficas de España.

Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue reconocida con el premio a la Mejor Directora de su promoción, y posee un Máster en Dirección Cinematográfica por la ESCAC así como una diplomatura en Arte Dramático por el Laboratorio de William Layton. Combina sus proyectos cinematográficos con su trabajo como profesora de Historia del Cine, Interpretación y Dirección en diversas escuelas especializadas y universidades de Madrid.

RESONANCIAS OCULTAS

SABADO 16 DE OCTOBRE 2021/ 19.30
GALLERIA NAZIONALE DI ARTE MODERNA (GNAM)

Risonanze-Nascoste_ph-Marcela-Sicaccaluga

La Galleria Nazionale ospita, nel Salone Centrale eccezionalmente libero da ogni allestimento, una performance site specific parte del progetto Risonanze Nascoste, creato durante la fellowship alla Real Academia de España en Roma, con il sostegno del progetto EU H2020. Il progetto coreografico e musicale, ideato da Istituto Stocos (Muriel Romero, Pablo Palacio, Daniel Besig) fa parte di un’estesa ricerca che intreccia danza e modelli computazionali per indagare il movimento e ampliarne il potenziale espressivo. Risonanze Nascoste nasce da una riflessione sulla percezione di specifiche opere scultoree e pittoriche presenti a Roma, che si distinguono per la sorprendente capacità di incarnare le qualità del movimento, e su come queste qualità possano essere sviluppate ulteriormente attraverso il movimento dei corpi nello spazio fisico e tradotte in musica utilizzando la tecnologia interattiva. Uno degli aspetti centrali di questo progetto sta quindi nell’uso della tecnologia come mezzo per estendere il movimento del corpo su altri piani di espressione artistica. Questo permette, per esempio, di comunicare attraverso la sonificazione interattiva aspetti espressivi della danza che generalmente non vengono percepiti dall’osservatore esterno, offrendo la possibilità di esprimere attraverso altre modalità sensoriali le qualità ipnotiche del movimento presenti nei capolavori che ispirano questo progetto. Instituto Stocos (Muriel Romero, Pablo Palacio, Daniel Bisig) è un’organizzazione no-profit che svolge ricerca sull’interazione tra gesto corporeo, musica e immagine. Le performance di Istituto Stocos intrecciano in maniera transdisciplinare concetti e pratiche provenienti dalla biologia, matematica, psicologia sperimentale, intelligenza artificiale e mettono in campo la tecnologia per promuovere la diversità culturale e processi artistici ed educativi alternativi. Tra le performance artistiche che veicolano gli esiti e gli sviluppi costanti di questa ricerca ci sono la trilogia Acusmatrix, Catexis, Stocos, la serie Neural Narratives Series, Piano&Dancer, El Matrimonio del Cielo y el Infierno. Instituto Stocos ha partecipato a numerosi progetti nell’ambito del programma Creative Europe e EU H2020 come Metabody, WholoDance, DANCE e attualmente sta sviluppando tecnologie AI per la danza e la musica come parte del nuovo progetto E2 Create H2020. La performance è gratuita e ad accesso libero fino a esaurimento posti. Prenotazione consigliata scrivendo a: gan-amc.comunicazione@beniculturali.it

COREOGRAFÍA: Muriel Romero
MUSICA : Pablo Palacio.
PERFOMERS: Muriel Romero, Alicia Narejos and Teresa Garzón
SONIFICACION INTERCACTIVA : Pablo Palacio.
SOFTWARE Y TECNOLOGIA INTERACTIVA: Pablo Palacio and Daniel Bisig
VESTUARIO: Buj Studio
ESTILISMO: Rosa Murillo.
PRODUCCION: Spectare.
SUPPORTS: MAEC- Academia de Espagna in Roma, Mercat de les Flors, Union Europea (H2020), Motion Bank Mainz, Coventry Center for Contemporary Dance Research, Comunidad de Madrid, Inaem, Etopia Centre for Art and Technology.

DANIELA ORTIZ – TALK Y PERFORMANCE

28/09/21 a las 19 

TALK – ʟᴀᴛᴛᴇ ᴍᴀʀᴄɪᴏ. ᴄᴏɴᴛʀᴏʟʟᴏ ɢɪᴜᴅɪᴢɪᴀʀɪᴏ ᴅᴇʟʟᴀ ᴍᴀᴛᴇʀɴɪᴛÀ ᴇ ʀɪᴍᴏᴢɪᴏɴᴇ ᴅᴇʟʟᴀ ᴄᴜꜱᴛᴏᴅɪᴀ ᴅᴇɪ ꜰɪɢʟɪ ɴᴇʟʟ’ᴏʀᴅɪɴᴇ ᴄᴏʟᴏɴɪᴀʟᴇ –

en la Real Academia de España en Roma (piazza di San Pietro in Montorio, 3)

29/09 + 30/09 a las 19.30

PERFORMANCE   en el Monumento Anita Garibaldi, Piazzale Anita Garibaldi, Gianicolo 

Appuntamenti all’interno del programma pubblico #HiddenHistories2021

A cura di Sara Alberani, Valerio Del Baglivo, in collaborazione con Marta Federici (LOCALES)

Info | Partecipazione gratuita, prenotazione consigliata a: hiddenhistories.rome@gmail.com