2020/2021


PROYECTO


URMA. ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CONTEMPORÁNEO EN LA CIUDAD DE ROMA.

Durante veinte años he trabajado para instituciones, vinculada a la gestión y creación de contextos culturales. Y durante los últimos cinco he tenido la suerte de ejercitar una práctica, dirigida principalmente al espacio público, que me ha permitido ampliar mi trabajo y transformarlo de una manera profunda.

Es decir: buscar desde lo público una forma original y expandida de los contextos culturales, pero sin dejar de ser parte de lo institucional, incluyendo sus saberes. Una invitación a una materia conocida para los creadores, pero que exige una mirada renovada, una observación de la realidad y una producción de obra específica que no se reduce a los formatos usuales de los museos, teatros o salas de conciertos. Un modelo cultural que incluye y corresponsabiliza a las infraestructuras institucionales, al urbanismo, al clima y el tiempo, y a la ciudadanía.

Un pensar en el afuera para el afuera. Un ejercicio de gestión descentralizado y accesible desde lo desconocido, una apropiación del espacio común de las ciudades. La construcción de un imaginario que recoge y amplía una realidad marcada por el diálogo y la destrucción de patrones instalados, las barreras sociales que se nos imponen, las cuales no cuestionan ni su pertinencia ni supervivencia. Una práctica cultural que apela a un modo constante de hacer preguntas a la ciudad.

URMA es el proyecto que usa Roma como laboratorio de trabajo. El proyecto cuenta con tres partes:

1.- La teórica y de escritura.

2.- La de la creación de un contexto desde los parámetros que plantea la ciudad, sus infraestructuras, la institución y la idea de tiempo.

3.- La aplicación práctica con contenidos específicos para Roma, todo ello en diálogo con el entramado artístico y la ciudadanía.

La primera parte de investigación teórica se plantea en tres direcciones: espacio público/espacio común, la construcción del paisaje desde la idea de nuevos imaginarios y la creación de volúmenes efímeros desde la práctica de las artes vivas y, por último, la idea de celebración, de fiesta y la búsqueda de raíces en las tradiciones, las cuales apelan al arte de estar juntos.

La segunda parte del proyecto es un diálogo entre teoría y practica, planteando el contexto y el contenedor. En este caso será Roma y su distribución geopolítica, administrativa, histórica y orográfica, junto a la Academia de España en Roma como interlocutora de mi proyecto. Además, para este contexto creado, se impone como elemento de desarrollo el uso del tiempo en tres direcciones: desde el presente y como la pandemia ha determinado sus reglas de juego para la práctica. El segundo, el uso del pasado y de la historia en la construcción de Roma como espacio inmaterial desde el que proponer cosas nuevas, recuperar otras o visibilizar lo que formó parte de la ciudad viva. Y por último, el futuro que buscará imaginar acciones quiméricas e irrealizables que amplíen nuestro imaginario colectivo.

La tercera parte del proyecto es la práctica, lo público y lo que se comparte con la ciudad. URMA ya ha presentado 3 acciones, ha recuperado una tradición olvidada, y ha visibilizado una tradición romana que a día de hoy persiste.  Las tres acciones creadas son: “Bacio all´aria” una secuencia de fuegos artificiales de un minuto repetida durante una semana, lanzados desde el torreón de la Academia, un lugar privilegiado desde el que se otea gran parte de la ciudad. La segunda fue “Serata Farmacia”, una silent disco guiada por música electrónica de la mano de tres djs, por diferentes cruces de farmacias del barrio del Esquilino. Y la tercera acción “Fi-danzanti o que vivan los novios”, fue una celebración de la boda de Jorge Dutor y Guillem Mont del Palol en la plaza pública de San Pietro in Montorio. La tradición o en este caso leyenda recuperada, ha sido la “Cocomerata de San Bartolomé” en la Isola Tiberina, repartiendo sandías a los romanos y lanzando “angurias” al rio Tiber. Y la tradición visibilizada, narra como todos los 5 de agosto, en el interior de la Basílica de Santa María la Mayor, llueven pétalos de dalia y rosa blanca, durante la celebración de la festividad de la Virgen de las nieves, patrona de la basílica.

BIOGRAFÍA


Maral Kekejian

Forma parte del Grupo de Trabajo cultural “Llanes. Paisajes en folixa”  Ayuntamiento de Llanes (Principado de Asturias) y Fundación Daniel y Nina Carasso, 2020, 2021 y 2022 . Integrante  del grupo de investigación “Susana. Artes Vivas en tiempos de distanciamiento social” creado por el CA2M, Madrid, 2020.  Vocal de Teatro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM, 2020. Directora Artística de Veranos de la Villa 2016 – 2019, Ayuntamiento de Madrid. Directora Artística de la Campaña de Navidad / Cabalgata de Reyes  2015 – 2016, Ayuntamiento de Madrid. Directora de Producción de la Compañía Suiza / Española, La Ribot.  Ginebra, 2015. Directora del Área de Artes Escénicas, realizando y coordinando los contenidos de música, danza, teatro, performance y programación infantil en La Casa Encendida. Madrid, 2005 – 2014. Subdirección del Teatro Pradillo. Madrid, 2001 – 2005. Coordinadora de las Semanas Internacionales de Teatro para Niñas y Niños, organizadas por la Asociación Acción Educativa. Madrid, Lugo y Coruña 1999 – 2006. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid U.A.M, Madrid, 1996 – 2001.