Trame della memoria – exposición y ciclo de conferencias

Desde el 3 de marzo hasta el 22 de mayo de 2022

Comisariada por Benedetta Tagliabue. Un proyecto de la Fundació Enric Miralles con el apoyo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en colaboración con la Academia de España en Roma.

DESCARGA AQUÍ MÁS INFORMACIÓN

CICLO DI CONFERENCIAS

10 mayo de 2022 a las 10:30 h.
Dipartimento di Architettura Università degli Studi Roma Tre. Via Aldo Manuzio, 68L  Ex Mattatoio, aula Adalberto Libera

Segui la conferenza online tramite questo link 

Intervienen:
Maria Margarita Segarra Lagunes (Departamento de Aquitectura Università degli Studi Roma Tre)
Benedetta Tagliabue, Directora del estudio EMBT y Presidente de la Fundación Enric Miralles

12 mayo de 2022 a las 10.00 h.
Aula Magna, Facoltà di Architettura, Piazza Fontanella Borghese, 9

Saludo: Orazio Carpenzano, Director Scuola di Dottorato in Scienze dell’Architettura
Introducción: Federica Morgia, Docente Doctorado en Paisaje y Ambiente, Sapienza Università di Roma
Lectio Magistralis: Benedetta Tagliabue, Directora del estudio EMBT y Presidente de la Fundación Enric Miralles

OPEN STUDIOS 2022 – 19 de mayo

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS ARTISTAS e investigadores residentes 2020/2021                                                

Jueves 19 mayo 2022

10.00 – 17.00 visita con reserva para profesionales del sectorcristina.redondo@maec.es / info@accademiaspagna.org
17.00 – 19.00 acceso para público general

 Los Open Studios son una ocasión para conocer de cerca la creatividad de los residentes de la Academia. En sus propios talleres, será posible ver los proyectos actualmente en desarrollo, englobados en las técnicas por las que fueron seleccionados, que esta temporada van del arte figurativo a la fotografía, desde el teatro al cine, del comic al diseño de moda o la gastronomía.

Este día será posible ver también algunos de los lugares de la Academia que normalmente están cerrados al público como los jardines, la terraza, el salón de retratos o el comedor de honor.

 

Cierre de la exposición «Fabricar en la emergencia – El mundo de los makers y el desafío del COVID 19″.

El próximo viernes 25 de febrero de 2022 a las 18.30 horas en la Real Academia de España en Roma tendrá lugar el evento de clausura de la exposición «Fabricar en la emergencia – El mundo de los makers y el desafío del COVID 19″.

En el encuentro participarán -junto con algunos de los autores de los proyectos expuestos- Cristian Fracassi, ingeniero e inventor de las válvulas impresas en 3D que tantas vidas han salvado durante la pandemia, Valentino Catricalà, comisario SODA Gallery de Manchester y profesor en la Manchester Metropolitan University, Rosella Siani, arquitecta y fundadora del grupo de fabricación digital VAHA, y Ramón Rispoli, coordinador científico del programa internacional de investigación «Actuar en la Emergencia».

Al término del encuentro, Michela Musto, arquitecta, CEO de The Spark Creative Hub y comisaria de la exposición, realizará una visita guiada a la misma. El objetivo de esta muestra es visibilizar el trabajo de makers tanto españoles como italianos y arrojar luz sobre las formas en que el mundo de la fabricación digital se ha movilizado, desde la primavera de 2020 hasta hoy, para hacer frente a la emergencia pandémica.

Esta exposición se enmarca en el programa de investigación trienal “Actuar en la Emergencia”, próximo a cumplir un año de trayectoria, que ha producido ya una serie de interesantes análisis relacionados con la agencia del diseño (en su sentido más amplio), de las artes visuales y de las ciencias sociales frente al desafío de la Covid-19.

Aquí se puede descargar la hoja de sala de la exposición tanto en español como en italiano.

ACTUAR EN LA EMERGENCIA – 9º ENCUENTRO BID DE ENSEÑANZA Y DISEÑO

24 de noviembre – Central de Diseño de Matadero, Madrid,

El programa de investigación “Actuar en la emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”, coordinado por la Real Academia de España en Roma y GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social), participará en la Bienal
Iberoamericana de Diseño (BID), que tendrá lugar en Matadero Madrid del 22 al 24 de noviembre.
El 9º Encuentro BID, Diseñar y enseñar diseño después de la pandemia, reunirá a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito del diseño de toda Iberoamérica. En esta ocasión, se debatirán y compartirán investigaciones sobre la función del diseño en un contexto de urgencia, con epicentro en la pandemia de coronavirus.

16:00h – Sala de Columnas de la Central de Diseño
Presentación del programa de investigación internacional «Actuar en la emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”
Duración: 30 minutos
Participantes:
-Elena González – Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la
AECID
-Ángeles Albert – Directora de la Real Academia de España en Roma
-Ramon Rispoli – Coordinador Científico del proyecto “Actuar en la Emergencia”
-Jorge Luis Marzo – Coordinador Científico del proyecto “Actuar en la Emergencia”

16.30h – Sala de Columnas de la Central de Diseño
Ponencia: “Metamorfosis del espacio público y del ambiente doméstico en la emergencia pandémica” por Gianluca Burgio
La actual situación de pandemia ha puesto en tela de juicio una serie de prácticas espaciales que, hasta el momento del confinamiento, se consideraban consolidadas y casi totalmente aceptadas. La presencia del virus Sars-CoV-2 en la comunidad humana ha abierto una nueva brecha en el conocimiento consolidado y nos ha obligado a todos a renegociar o, por lo menos, a replantear nuestra propia presencia física en el mundo. En este escenario, las prácticas espaciales no pueden dejar de reconocer que estamos dentro de una realidad simbiótica, en la cual humanos y no-humanos negocian continuamente la forma en que ocupan, administran o alteran el espacio. Ni siquiera la arquitectura y el urbanismo pueden escaparse a la negociación ecológica que involucra a todo el planeta. Y
esta negociación tiene una influencia muy fuerte en las artes del diseño que, incluso hoy en día, se considera una acción aislada en el entorno inerte.

El entorno urbano ha sufrido una transformación que ha empezado con un choque distópico, es decir, el vaciamiento de todo lo que lo caracteriza por excelencia: flujos, actividades, ruidos, olores, etc. Al vaciamiento de la ciudad, por otro lado, ha correspondido un incremento de las actividades domésticas, alterando las “normales” relaciones entre espacios públicos y privados que, en muchos casos y sorprendentemente, se han multiplicado. Las plataformas de comunicación remota han sido útiles para no perder completamente el contacto con el mundo exterior, o más bien los “múltiples mundos exteriores”. Usando un lenguaje futurista, estos portales de comunicación han llevado lo que estaba a kilómetros de distancia hasta dentro el hogar, en nuestros propios espacios íntimos.

17.00h – Aula de la Central de Diseño
Foro Pedagogías (Post)Pandémicas
Uno de los campos en los que la pandemia está teniendo efectos especialmente evidentes es el de la educación. Las clases en remoto o en modalidad blended están transformando radicalmente nuestras maneras de entender y practicar la enseñanza, desde el ámbito
escolar al universitario. Si es cierto que “el medio es el mensaje” como afirmaba McLuhan, el crecimiento extraordinario de las TIC en ámbito pedagógico y su hibridación con los espacios “físicos” de la enseñanza tradicional constituyen -más allá de los relatos dominantes, que tienden a centrarse únicamente en los riesgos del confinamiento para el aprendizaje de lxs estudiantes- posibilidades para la emergencia de otras dinámicas pedagógicas, algunas de las cuales podrían abrir puertas inesperadas para el propio futuro
de la educación, mucho más allá de la pandemia. A este respecto, ¿por qué y en qué medida el confinamiento puede constituir no sólo un límite, sino también una oportunidad?

Modera: Ramón Rispoli – Coordinador científico del programa “Actuar en la Emergencia”
Unidades de investigación que participan:
1. Unidad: Espacio y prácticas pedagógicas transformadas en los estudios de diseño, arte y arquitectura.
Investigadoras: Mariona Genís Vinyals, Joan Maroto Sales, Jordi Franquesa Sánchez, Judit
Taberna.
Filiación: BAU Centre Universitari de Disseny, Barcelona / GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social
Investigador que presenta: Joan Maroto
2. Unidad: De la “docencia de emergencia” a la emergencia de nuevas formas de aprendizajes basadas en los soft skills.
Investigadoras: Raffaella Perrone, Beatriz Amann, Gianfranco Bombaci.
Filiación: IED Barcelona, Madrid, Roma

Investigadora que presenta: Beatriz Amman
3. Unidad: El diseño de la emergencia. El espacio de aprendizaje en la era del distanciamiento.
Investigadoras: Massimo Perriccioli, Ernesto Ramon Rispoli, Pietro Nunziante, Fabiana
Marotta, Marina Block, Anita Bianco, Roberto Ruggiero, Valeria Melappioni.
Filiación: DiARC (Departamento de Arquitectura), Università di Napoli Federico II, Italia
Investigadores que Presentan: Fabiana Marotta y Marina Block
4. Unidad: Metodologías co-emergentes para re-imaginar la investigación en el contexto covid-19
Investigadoras: Lúa Coderch, Mariona Moncunill, Mafe Moscoso.
Filiación: BAU Centre Universitari de Disseny, Barcelona / GREDITS (Grup de Recerca en
Disseny i Transformació Social)
Investigadora que presenta: Mariona Moncunill

Reading Room – Instalación

Hasta el 17 de septiembre 2021

Instalación concebida como un dispositivo itinerante que recoge una selección de publicaciones realizadas por los estudios emergentes que forman parte de la red de New Generations. Durante cada edición del Festival, New Generations lanza una convocatoria para recoger libros, artículos y ensayos, proyectos editoriales independientes, proyectos ditigales y otros formatos. Algunos de estos son seleccionados para ser expuestos en esta instalación.

Reading Room se podrá visitar en la Real Academia de España en Roma hasta el 17 de septiembre de 2021.

 

@Davide Curatola Soprana

@Davide Curatola Soprana

@Davide Curatola Soprana

@Davide Curatola Soprana

Presentación del libro La Real Academia de España en Roma y el conjunto monumental de San Pedro en Montorio De los Reyes Católicos al siglo XXI

Viernes 25 de junio a las 19.00 horas

Un recorrido por el conjunto monumental de San Pedro en Montorio y la Real Academia de España en Roma: su historia, el lugar de la crucifixión de san Pedro, la construcción de la iglesia y del tempietto de Bramante por los Reyes Católicos, el patronazgo de la Monarquía española a lo largo de los siglos y las manifestaciones artísticas que acoge, la creación en 1873 de la Academia de España y los objetivos de esta institución pública dedicada a la promoción de la cultura y a la residencia de creadores e investigadores en el campo de las artes y las humanidades, que en 2023 celebrará su 150 aniversario.

Entrada gratuita con reserva previa hasta completar aforo: info@accademiaspagna.org

Participan:

Alfonso Dastis, Embajador de España en Italia
Ángeles Albert, Directora de la Real Academia de España
Flavia Cantatore (Sapienza-Università di Roma)
Claudio Varagnoli (Università degli Studi “G. d’Annunzio” Chieti-Pescara)

Junto a los autores del libro:

Margarita Alonso Campoy (Real Academia de España)
Javier Andrés Pérez (Real Academia de España / Museo Nacional de Escultura de Valladolid)

Congreso Internacional de Santidad «A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano»

La Academia acoge la sesión de clausura del congreso A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano que, durante los días 17 y 20 de septiembre permitirá actualizar conocimientos acerca de la creación de santos en el mundo iberoamericano. En la sesión participarán expertos que expondrán los resultados de sus investigaciones, así como comunicaciones seleccionadas de entre las propuestas presentadas. Al término del simposio se publicarán el acta que recogerá dichas investigaciones.

PROGRAMA SESIÓN DE CLAUSURA. 20 septiembre 2018, 17.30 h

  • 17.30 h Presentación
    María Ángeles Albert de León (Directora de la Real Academia de España en Roma)
  • 18.00 h Ponencia magistral
    Roma Barocca: scena di un teatro che è il mondo, sacro e político. Delfín Rodríguez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid, España)
  • 19.00 h Presentación del II Simposio (Lima-Puebla, 2020) y clausura
    Intervienen: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide), José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla), Paolo Broggio (Università degli Studi Roma Tre) y Marcello Fagiolo Dell’Arco (Centro di Studi sulla Cultura e l’Immagine di Roma)

Información práctica
Para asistir a la sesión, es necesario haberse inscrito en el congreso. Inscripciones y más información: Paolo Broggio: paolo.broggio@uniroma3.it tel. 0657338459

Descargar programa: Simposio_A_la_luz_de_Roma_2018

Read more

PROCESSI 144. INTRECCIANDOSI CON ROMA. Galería fotográfica y vídeo

 

 

 

Processi 144. Mostra finale dei residenti della Real Academia de España en Roma

22 giugno – settembre 2017
Inaugurazione 22 giugno, ore 20.00