Incontri Mediterranei: Arte e artista tra Bisanzio e l’Occidente

62193399_2264656080256679_723457618621759488_n

 

Il convegno è dedicato agli scambi artistici nel Mediterraneo tra il Sacco di Costantinopla (1204) e la conquista ottomana di Salonicco (1430). L’attenzione si concentrerà su tematiche generali e casi-studio che meglio testimoniano l’incontro, il rapporto di dare e avere tra cultura latina, greco-bizantina e islamica dal XIII al XV secolo. La mobilità di artisti e committenti, il significato dei doni, il prestigio di certe tipologie di opere, la funzione del pellegrinaggio e il fascino di Costantinopoli nel mondo mediterraneo sono alcuni tra i temi che saranno indagati. Le aree coinvolte abbracciano un vasto arco territoriale: dal Regno d’Aragona alla Terra Santa, passando per la Sicilia, dalle Repubbliche marinare di Genova e Venezia ai domini latini in Grecia, da Cipro all’Impero dei Paleologi, al Despotato d’Epiro, alla Cilicia, all’Egitto ayyubide e mamelucco e all’Anatolia islamica.

programma completo

COLOQUIO INTERNACIONAL MARÍA ZAMBRANO: mujer y pensadora. Una visión italo-española

Este año se celebra el 80 aniversario de uno de los exilios más notables del siglo XX: el exilio republicano español de 1939, del que fueron protagonistas medio millón de personas de todos los estamentos sociales. Se trató de una verdadera amputación en el cuerpo vivo de la nación, una fractura cuyas consecuencias siguen ofreciendo hoy en día motivos de reflexión.

Con ocasión de esta efeméride, hemos decidido recordar a una de las figuras más destacadas del exilio de 1939: María Zambrano. Su exilio duró casi 45 años y la llevó a residir en México, Cuba, Puerto Rico, Francia, Suiza e Italia.

Recordar su figura de mujer y pensadora en Roma tiene un significado especial, pues Zambrano vivió en la capital italiana once largos años, entre 1953 y 1964 –además realizó otras dos breves estancias–, que marcaron profundamente su vida y su pensamiento. «Me sentía en el centro de la vida estando en Italia», escribirá años después.

PROGRAMA

Coloquio: “Vigencia del pensamiento de María Zambrano: arte, política y pensamiento”

Viernes 15 de febrero: 15:00-18:00

  1. Una mujer del primer tercio del siglo XX. José Luis Mora (UAM)
  2. Una mujer exiliada. Francisco José Martín (Università degli Studi di Torino)
  3. La filosofa a Roma. Elena Trapanese (UAM. Residente RAER 2017-18)

Sábado 16 de febrero: 11:00-13:30

  1. Le fonti mistiche. Veronica Tartabini (UAM)
  2. Vedere “altrimenti”. Lucia Parente (Università degli Studi de L’Aquila)
  3. Educación y democracia. Juana Sánchez-Gey (UAM)
Entidades organizadoras y colaboradoras:
Real Academia de España en Roma
Instituto Cervantes de Roma
Fundación María Zambrano (Vélez-Málaga)
Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE)
Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Universidad Autónoma de Madrid
Dipartimento di Filosofía e Scienze dell’Educazione. Università degli Studi di Torino
Dipartimento di Scienze Umane. Università degli Studi de L’Aquila
Proyecto “La Herencia de los Reales Sitios: Madrid, de Corte a Capital (Historia, Patrimonio y Turismo)” H2015/HUM-3415

Congreso Internacional de Santidad «A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano»

La Academia acoge la sesión de clausura del congreso A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano que, durante los días 17 y 20 de septiembre permitirá actualizar conocimientos acerca de la creación de santos en el mundo iberoamericano. En la sesión participarán expertos que expondrán los resultados de sus investigaciones, así como comunicaciones seleccionadas de entre las propuestas presentadas. Al término del simposio se publicarán el acta que recogerá dichas investigaciones.

PROGRAMA SESIÓN DE CLAUSURA. 20 septiembre 2018, 17.30 h

  • 17.30 h Presentación
    María Ángeles Albert de León (Directora de la Real Academia de España en Roma)
  • 18.00 h Ponencia magistral
    Roma Barocca: scena di un teatro che è il mondo, sacro e político. Delfín Rodríguez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid, España)
  • 19.00 h Presentación del II Simposio (Lima-Puebla, 2020) y clausura
    Intervienen: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide), José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla), Paolo Broggio (Università degli Studi Roma Tre) y Marcello Fagiolo Dell’Arco (Centro di Studi sulla Cultura e l’Immagine di Roma)

Información práctica
Para asistir a la sesión, es necesario haberse inscrito en el congreso. Inscripciones y más información: Paolo Broggio: paolo.broggio@uniroma3.it tel. 0657338459

Descargar programa: Simposio_A_la_luz_de_Roma_2018

Read more

LOS BAROJA EN ITALIA

21 de septiembre DE 2018 – 19.00 h

La Academia ofrece un recorrido por la Italia que conocieron algunos de los Baroja. Aquella Italia que tan positivamente influyó en su desarrollo personal e intelectual, y que quedó reflejada en obras como César o nada (1910) o El laberinto de las sirenas (1923), del célebre escritor Pío Baroja y Nessi (1872-1956), quien estableció con Maquiavelo una “relación”, cuanto menos, compleja. Además de él, otros ilustres miembros de la familia Baroja visitaron el país del Renacimiento. Es el caso del historiador y antropólogo don Julio Caro Baroja (1914-1995), quien, desde muy pequeño, escuchaba canciones italianas en un viejo gramófono, y que llegó a hospedarse en febrero de 1980 en la propia Academia. Los ponentes encargados de transportarnos al mundo de los Baroja serán Carmen Caro y Pío Caro-Baroja, hijos del documentalista don Pío Caro Baroja (1928-2015), otro notable miembro de la familia, quien encontró en la protesta de la escuela neorrealista italiana un gran cauce de inspiración. Además de ellos, contamos con la presencia de la hispanista Giovanna Fiordaliso, la última de los tres conferenciantes. El final de este recorrido consistirá en la proyección del documental El País Vasco de Pío Baroja, que será presentado y coordinado por Joaquín Ciáurriz, el iniciador de la colección Baroja y yo, en la que escritores y estudiosos de la literatura explican su relación con la obra de Pío Baroja.

Read more

Conversaciones de autor en el MAXXI: Antoni Muntadas

MAXXI, Museo Nazionale delle Arti del XXI secolo – 5 DE DICIEMBRE DE 2017, 18.00 h

El próximo 5 de diciembre el artista y residente invitado de la Academia durante el 2016, Antoni Muntadas, presentará, dentro del programa “Conversazioni d’autore. Incontri con i protagonista delle collezione del MAXXI, su proyecto Media Sites / Media Monuments: Roma. El coloquio será introducido por el director del MAXXI, Bartolomeo Pietromarchi, y contará con la intervención de la historiadora del arte y comisaria Anna Cestelli, así como del propio artista.

Read more

Percosi artistici tra l’italia e la Spagna

JORNADA DE ESTUDIO EN RECUERDO DE ADELE CONDORELLI

9 de octubre de 2017. Salón de Retratos

Jornada de estudio en recuerdo de la historiadora del Arte Adele Condorelli, fallecida el pasado octubre de 2016. Nacida en Nápoles en 1929, ha sido una importante investigadora de la pintura hispana e italiana de los siglos XV y XVI, especializada en artistas de la época como Paolo da San Leocadio, Pedro Berruguete, etc. Ha sido miembro del Istituto dell’Enciclopedia Italiana y de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

PROGRAMA

10.00 Bienvenida e introducción Ángeles Albert de León e Sebastian Schütze

10.20 Francesca Pomarici (Università di Roma “Tor Vergata”): Committenza iberica nello Stato della Chiesa alla fine del Medioevo

10.40 Anna Maria D‘Achille (Università di Roma “La Sapienza”): La lastra funebre del Generale dei domenicani Muñoz de Zamora a S. Sabina

11.00 Carmen Morte Garcia (Universidad de Zaragoza): Le tavole della Natività e la Flagellazione di Atri e altri controversi dipinti

11.30 Pausa

12.00 Teresa Pugliatti (Università di Palermo): Adele Condorelli: la signora della Storia dell’arte e il suo  contributo al “mio” Quartararo

15.30 Caterina Virdis Limentani (Università di Sassari): “Fluctuantes al viento que hincha sus vestidos”. Quel vento che gonfia le vesti degli angeli di Valencia

15.50 Mariano Carbonell Buades (Universitat Autònoma de Barcelona): El tercer Ferrando spagnuolo: interrogantes sobre un pintor enigmático

16.10 Joachim Garriga Riera (Universitat de Girona): Una Madonna col Bambino della cattedrale di Palermo e altri dipinti di Joan de Borgonya

16.30 Pausa

17.00 Viviana Farina (Accademia di Belle Arti di Napoli): Ribera e la caricatura

17.20 Sebastian Schütze (Università di Vienna): Ottmar Begas ritrattista

17.40 Antonio Iacobini (Università di Roma “La Sapienza”): Ricordo di Adele

 

PROYECCIÓN, CONVERSATORIO Y DEBATE – LUIS GARCÍA MONTERO

Miércoles 28 de junio – 19.00 horas Sala de Conferencias

Conversación entre el poeta y crítico literario Luis García Montero y la prof. Marisa Martínez Pérsico. A continuación, se proyectará el documental “Aunque tu no lo sepas” (2017) en versión extendida respecto de la reproducida recientemente en la televisión española, que lleva a la pantalla algunas postales de la vida y de la obra del destacado escritor granadino y de su entorno artístico entre los años ‘80 y la actualidad, sin perder de vista el diálogo histórico. Posteriormente el autor conversará con Marisa Martínez Pérsico y dialogará con el auditorio.

LUIS GARCÍA MONTERO (Granada, 1958) es poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Autor de varios libros de ensayo, novela y de trece poemarios y volúmenes de prosa lírica. De pronta aparición es su poemario A puerta cerrada (2011-2016). Recibió los premios Adonáis en 1982, Loewe en 1993, Nacional de Literatura en 1994, Nacional de la Crítica en 2003 y el reciente galardón de Hijo Predilecto de Andalucía en 2017, entre otros. Es uno de los autores imprescindibles de la poesía escrita después de la Transición Democrática Española.

Read more

CÁMARA, PRISIÓN DEL CUERPO. Programa de vídeo del artista Joan Morey

JUEVES 8 DE JUNIO. Sala de Conferencias 19.00 h

La Real Academia de España en Roma presenta el programa de vídeo «Cámara, prisión del cuerpo», que reúne dos obras del artista Joan Morey (becario de la Academia en la promoción 2014-2015) y que suponen un punto de inflexión en su forma de entender la performance. Ambas piezas son de índole muy diversa y pretenden contraponer la experiencia de la obra en directo (a través de la performance) con su transmisión en diferido (mediante el registro audiovisual). Este programa pone el acento en el espacio que ocupa el cuerpo y la cámara en las performances del autor y el modo en que establece metodologías de trabajo específicas para cada proyecto que afectan a intérpretes, equipo técnico e incluso al espectador.

Proyección de vídeos y presentación a cargo del dramaturgo y teórico de la danza Roberto Fratini (Milano, 1972), que contará con la presencia de Joan Morey (Mallorca, 1972). Para finalizar la actividad se abrirá una conversación con el público asistente.

SINOPSIS 

Esta obra es resultado de la documentación de las tres performances que configuran el proyecto IL LINGUAGGIO DEL CORPO, realizado en la Real Academia de España en Roma (mediante la beca MAEC/AECID 2014-2015). La estructura narrativa de este vídeo respeta de forma estricta el orden cronológico, tanto el temporal dentro de cada performance como el orden en el que fueron realizadas.

El proyecto consiste en una performance en tres actos, de una hora de duración cada uno, en tres emplazamientos de la Academia y sin la presencia del artista ni de público asistente, con la intención de generar una maquinaria performática autónoma. IL LINGUAGGIO DEL CORPO se centra en el estudio del cuerpo en la escultura clásica y su “traducción” al medio vivo de la performance, trazando puentes conceptuales entre la antigüedad, la modernidad y la posmodernidad que eluden la utilización de parámetros historiográficos. A su vez la obra adopta una actitud crítica frente a la (re)presentación del cuerpo. Su documentación está limitada a la visión subjetiva del equipo técnico, debido a que el proyecto se acoge a un conjunto de reglas metodológicas que parten del “NO manifesto” (1965) de Yvonne Rainer, cuyo objetivo era revolucionar la danza y reducirla a sus elementos esenciales.

Platón afirmaba que el cuerpo es una cárcel para el alma, entendiendo cuerpo y alma como dos realidades heterogéneas, tanto por su naturaleza, como por su origen. Posteriormente Foucault revisó este axioma en su genealogía del “alma” moderna recalcando que el alma es la prisión del cuerpo. En su ensayo Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión (1975) Foucault examinó una la escena del castigo ejemplar en la cuál el alma del condenado no era efecto de una ideología, como el alma representada por la teología cristiana, sino una realidad histórica del alma como producto del funcionamiento del poder que se ejerce sobre aquellos a quienes se castiga, se vigila, se corrige y se educa, aquellos quienes se sujeta a un aparato de producción y se controla a lo largo de toda su existencia. En relación a esta apelación las obras propuestas en este programa de video de Joan Morey proponen un giro lingüístico, en el que la cámara reemplaza al alma y se convierte.

PROYECCIONES

GRITOS & SUSURROS, Conversaciones con los Radicales. 2009, 29’

IL LINGUAGGIO DEL CORPO (preview). 2015. 33’

BIOGRAFÍAS

ROBERTO FRATINI

Dramaturgo y teórico de la danza. Actualmente es profesor de Teoría de la Danza en el CSD de Barcelona (Institut del Teatre) y ha sido profesor de la Università Statale de Pisa y de la Aquila. Imparte workshops, clases magistrales y conferencias en diversas entidades académicas y teatrales de España y del extranjero (CCCB en Barcelona, Université de Lyon, ADC de Ginebra, Mercat de les Flors de Barcelona, Pôle Sud Strasbourg UFR Arts Strasbourg, Hochschule der Kunst de Zurich y Berna). Es colaborador y asesor de compañías y coreógrafos de España, Francia, Italia y Suiza de Caterina Sagna Dance Company, Germana Civera cie. Inesperada, Cie. Philippe Saire, Juan Carlos García cia. Lanónima Imperial, Lipi Hernández cia. Malqueridas, Agrupación Sr. Serrano, Silvano Voltolina, Rocío Molina, Roger Bernat, Taiat Dansa, La Veronal y Alexandra Waierstall. También es profesor de talleres de dramaturgia en ESAD de Galicia, La Caldera, Société des Auteurs Suisses, TanzHaus Zurich, L’Usine Genève, Hochschule der Kunst Bern y Modul Dance Europe. Sus piezas han sido representadas en los principales festivales de danza europeos y ha obtenido diversos premios, entre ellos el Prix de la Société des Auteurs Français, el Grand Prix de l’Association des critiques de danse français, con Caterina Sagna, y el premi Ciutat de Barcelona per la Dansa con Germana Civera. Ha publicado los libros A Contracuento. La danza y las derivas del narrar (Ediciones Poligrafa, 2012) y Filosofía de la danza (Edicions UB, 2015) con Magda Polo Pujadas i Bàrbara Raubert.

JOAN MOREY

Licenciado en bellas artes por la Universidad de Barcelona. Principalmente explora el lenguaje de la performance mediante el que genera acontecimientos (a través de actores, bailarines o modelos), puestas en escena (desde aspectos propios de la producción teatral o cinematográfica) o intervenciones específicas (partiendo del lugar o contexto que alberga la obra) que le sirven para construir situaciones en las cuales uno o varios intérpretes se someten a un rígido sistema de instrucciones o normas (esquemas coreográficos, patrones de interpretación, impedimentos motrices y otros recursos disciplinarios). Estas reglas también son desplazadas al rol que la audiencia ejerce en los proyectos.También ha participado en numerosas exposiciones en museos, centros de arte y galerías. Entre sus proyectos individuales destacan: COS SOCIAL (Coproducción de la Red de Centros de Artes Visuales de Catalunya, el Centro de arte Arts Santa Mònica y LOOP Barcelona, Catalunya, 2017), TOUR DE FORCE (CCCB, Barcelona, 2017); IL LINGUAGGIO DEL CORPO (Real Academia de España en Roma; Beca MAEC-AECID, Roma, 2015); THE CHARACTERS (Museu Es Baluard, Palma de Mallorca, 2015); CASCANDO_Variaciones para otra pieza dramática (MACBA, Barcelona, 2013); L’ENSINISTRAMENT (Fabra i Coats Centre d’Art, Barcelona, 2012); BAREBACK (Capilla de la Misericòrdia, Mallorca, 2010); GRITOS & SUSURROS_Conversaciones con los Radicales (La Capella, Barcelona, 2009); OBEY_Humillados & Ofendidos (CGAC, Santiago de Compostela, 2007/09) o POSTMORTEM_Projet en Sept Tableaux (CASM, Centro de Arte Santa Mònica, Barcelona, 2006/2007).

Simposio VALLE – INCLÁN: MISTICISMO, REALISMO Y REALIDAD

La Real Academia de España en Roma vuelve a dedicar un Simposio Internacional al que fuera su director en los años treinta, Ramón María del Valle-Inclán. Con ocasión del 150 Aniversario del nacimiento del gran escritor gallego, en el «Simposio Valle-Inclán. Misticismo, Realismo y Realidad», se debatirán  diversos aspectos pocos conocidos de la vida y la obra del autor de Luces de Bohemia: desde su pensamiento teosófico hasta sus avatares económicos, desde las casas solariegas de su familia que dejaron huella en sus textos hasta las novedosas propuestas escénicas que contiene su teatro. En el transcurso de esta importante reunión valleinclaniana, se presentarán diversos manuscritos hasta ahora inéditos del creador del esperpento, además de ofrecerse un avance de la Ópera Romance de Lobos, con libreto de Arturo Reverte y música del compositor Eduardo Soutullo. El congreso, patrocinado por la Xunta de Galicia, cuenta con la colaboración de la Asociación de Amigos de Valle-Inclán, la Universidad da Coruña, la Universidad degli Studi Roma La Sapienza y la Real Academia de España en Roma.

PROGRAMA

9.00 h. Inauguración: Dña. Ángeles Albert, directora de la Real Academia de España en Roma; Joaquín del Valle-Inclán, Presidente de la Asociación de Amigos de Valle-Inclán; Dña. Amparo Latorre, Università de La Sapienza; José María Paz Gago, Universidade da Coruña. 

9.30 h. Misticismo y teosofía en la obra de Valle-Inclán. Fernando Martínez de Carnero Calzada, Università degli Studi Roma La Sapienza

10.00 h. Elementos de Abyección en Sonata de Primavera. Amparo Latorre, Università degli Studi Roma La Sapienza

10.30 h. Presentación de la revista Cuadrante, número especial dedicado al Simposio “Valle-inclán e l’italia”, a cargo de su director, Francisco Javier Charlín.

11.00 Pausa

11.30  h. A propósito del Cuadrante y otras casas de la familia Valle-Inclán. Arturo Franco Taboada, arquitecto, Universidade da Coruña

12.00 h. Una casa solariega olvidada y su reflejo en la obra de Valle-Inclán. Francisco Javier Charlín, director de la revista Cuadrante

12.30 h. Almuerzo

14.00 h. Valle-Inclán: propuestas escénicas inéditas. De Divinas palabras a Romance de lobos. José María Paz Gago, Universidade da Coruña

14.30 h. Romance de lobos, una ópera del siglo XXI. Eduardo Soutullo, compositor, autor de la Ópera «Romance de lobos» (2017)

15.00 h.  ¿Cuánto gana Valle-Inclán con sus obras en librería?. Joaquín del Valle-Inclán. Asociación de Amigos de Valle-Inclán

15.30 h. Presentación de manuscritos inéditos de Ramón María del Valle-Inclán

 

Simposio Valle Roma Maio 2017 web 2

 

 

Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60

26 de abril de 2017. Sala de Conferencias de la Real Academia de España en Roma, 19.00 h

Como parte de las actividades colaterales a la exposición Jorge Carruana: Fumetti, sesso, guerra…, se ha organizado el programa audiovisual Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60, que estrenará en Roma varios cortos de animación del artista. La proyección contará con la introducción de la curadora de la muestra, Suset Sánchez, y del Dr. Xose Prieto Souto, Profesor de comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Los filmes han sido rescatados de los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) de La Habana, gracias a la labor de la investigadora Miryorly García. La mayor parte de las piezas audiovisuales incluidas en el programa, entre ellas el corto El gallito de papel, cuyo argumento, dirección y animación estuvo a cargo de Carruana, no se han programado desde los años sesenta, siendo ésta una oportunidad única para comprobar la vitalidad de las producciones de la primera hornada de realizadores del Departamento de Dibujos Animados del ICAIC.

Entre las obras cinematográficas seleccionadas, se incluyen dos cortos animados fundamentales en esa primera etapa creativa de Carruana , El gallito de papel  (1964) y Un sueño en el parque  (1965). El primero, que cuenta con argumento, dirección y animación del artista, es una fábula sobre arquetipos del bien y el mal reproducidos en los juegos y la imaginación infantiles. Con un dibujo geométrico simplificado y la alternancia de planos de colores que definen las formas y los fondos, el artista logró una obra de cuidado resultado estético que cautivó la atención del público y el jurado en importantes festivales de cine europeos a mediados de los años ’60. Un sueño en el parque, con diseños y animación del artista, es un poético alegato antibelicista que tiene como telón de fondo la guerra nuclear. Ambos filmes demuestran la maestría de Carruana como dibujante, uno de los elementos fundamentales de su oficio que se puede comprobar a través de la exposición que acoge la Real Academia de España en Roma y con la que dialoga este programa audiovisual.

 

RAER_VIDEO_JCB_CORTINILLA_FICHA_VIDEOS