Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60

26 de abril de 2017. Sala de Conferencias de la Real Academia de España en Roma, 19.00 h

Como parte de las actividades colaterales a la exposición Jorge Carruana: Fumetti, sesso, guerra…, se ha organizado el programa audiovisual Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60, que estrenará en Roma varios cortos de animación del artista. La proyección contará con la introducción de la curadora de la muestra, Suset Sánchez, y del Dr. Xose Prieto Souto, Profesor de comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Los filmes han sido rescatados de los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) de La Habana, gracias a la labor de la investigadora Miryorly García. La mayor parte de las piezas audiovisuales incluidas en el programa, entre ellas el corto El gallito de papel, cuyo argumento, dirección y animación estuvo a cargo de Carruana, no se han programado desde los años sesenta, siendo ésta una oportunidad única para comprobar la vitalidad de las producciones de la primera hornada de realizadores del Departamento de Dibujos Animados del ICAIC.

Entre las obras cinematográficas seleccionadas, se incluyen dos cortos animados fundamentales en esa primera etapa creativa de Carruana , El gallito de papel  (1964) y Un sueño en el parque  (1965). El primero, que cuenta con argumento, dirección y animación del artista, es una fábula sobre arquetipos del bien y el mal reproducidos en los juegos y la imaginación infantiles. Con un dibujo geométrico simplificado y la alternancia de planos de colores que definen las formas y los fondos, el artista logró una obra de cuidado resultado estético que cautivó la atención del público y el jurado en importantes festivales de cine europeos a mediados de los años ’60. Un sueño en el parque, con diseños y animación del artista, es un poético alegato antibelicista que tiene como telón de fondo la guerra nuclear. Ambos filmes demuestran la maestría de Carruana como dibujante, uno de los elementos fundamentales de su oficio que se puede comprobar a través de la exposición que acoge la Real Academia de España en Roma y con la que dialoga este programa audiovisual.

 

RAER_VIDEO_JCB_CORTINILLA_FICHA_VIDEOS

Visionado de portolios fotográficos de PHOTOESPAÑA. 5 y 6 de mayo de 2017

La Fundación Ankaria, con la colaboración de PHotoEspaña (PHE), festival internacional de fotografía y artes visuales, y la Academia de España en Roma, organizan un visionado de porfolios que tendrá lugar los días 5 de mayo (16.00 a 20.00 h) y 6 de mayo ( 10.30 a 14.00 h) en la Academia de España en Roma.

El visionado de porfolios es un programa de carácter formativo que está diseñado para aquellos fotógrafos que estén desarrollando un cuerpo de trabajo y buscan conocer diferentes perspectivas profesionales con el fin de mejorar su presentación y dar visibilidad a su obra. Un total de 15 fotógrafos tendrán la posibilidad de mostrar su trabajo en una presentación de 20 minutos con tres destacados comisarios y gestores.

VISIONADORES

Claude Bussac, Directora La Fábrica, España
Isabel Elorrieta, Directora Fundación Ankaria, España
José María Luna, Director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales del Ayuntamiento de Málaga
Experto de entidad cultural italiana

FECHA Y LUGAR 

Biblioteca de la Real Academia de España en Roma
Viernes 5 de mayo, de 16.00 a 20.00 h
Sábado 6 de mayo, de 10.30 a 14.00 h

DESCARGAR CONVOCATORIA Y PROGRAMA Visionados porfolios. Roma 5-6 mayo 2017

Día Internacional de la Danza. Acción «DUM LUCEM HABETIS / MENTRE AVETE LA LUCE / MIENTRAS TENÉIS LA LUZ»

El diafragma es un músculo/es una cúpula que sujeta toda la cintura escapular, la parte alta de la columna, las extremidades superiores y el cráneo. Es el músculo/cúpula que sujeta nuestro ser-corazón-cabeza.

Se inserta en la apófisis-xifoides del esternón, los bordes costales de la pared torácica, los extremos de las costillas undécima y duodécima, los ligamentos de la pared abdominal posterior y las vértebras lumbares L1, L3 y L4.

El corazón está reposado encima del diafragma.

La excursión diafragmática -el movimiento de este durante la respiración- va de 1,5 a 10 cm de longitud. En la inspiración, el diafragma baja para dejar espacio a los pulmones, se apoya en las tripas. En la expiración, sube, se relaja, vuelve a su lugar.

La fortaleza es, sobre todo, la virtud de quien aguanta. Ocurre, además, que si bien la acción puede verse a menudo como algo puntual, la resistencia de la fortaleza es casi siempre algo que exige perseverancia, esfuerzo sostenido. Perseverar significa esto: mantenerse firme cuando toca. Los puntales de cualquier estructura no pueden ceder ni un instante para que el conjunto pueda continuar en pie.

«De La resistencia íntima», Josep María Esquirol

«No, no tienes que hacerlo todo el tiempo.»

«No pasa nada.»

Pero es mentira, sí pasa.

Las cúpulas y nuestros diafragmas sostienen el paso del tiempo y todas las tensiones de nuestro cuerpo, y las acogen, no se desinflan ni cojean.

Podríamos atender un poco más a nuestros diafragmas. Una reivindicación del mínimo indispensable, del soporte de nuestros órganos, de todos los techos llenos de aire y luz que regalan desahogo a las ciudades.


Vamos a mudarnos a la cripta del Tempietto de Bramante por un día, para resistir con él el paso del tiempo, para celebrarlo bailando. El horario de la acción es continuado de 10.00 a 18.00, el público puede asistir a cualquier hora y permanecer el tiempo que desee.

INTÉRPRETES 

Irene Cantero y Luz Prado

CON LA COLABORACIÓN DE 

Elena Córdoba y David Benito

Conciertos del Ciclo «I Venerdì musicali della Real Academia de España en Roma»


Ciclo de conciertos, celebrados los viernes de abril, mayo y junio. Entrada gratuita hasta completar aforo

MÚSICA DE CÁMARA – 21 DE ABRIL. Salón de Retratos, 19.00 h

RACHMANINOFF, Trio élégiaque No.1 in Sol minore
SHOSTAKOVICH, Trio Op.8 in Do minore

Trio Pragma:
Federica Severini, violino
Giovanni Sanarico, violoncello
Gennaro Musella, pianoforte

SHOSTAKOVICH, Quintetto Op. 57 in Sol minore

Roberta Lioy, violino
Matteo Bovo, violino
Vincenzo Starace, viola
Emilio Mottola, violoncello
Stefania Argentieri, pianoforte

 


MÚSICA DE CÁMARA – 5 DE MAYO. Salón de Retratos, 19.00 h

V. BEETHOVEN, Sonata Op. 12 No. 1 in Re maggiore

Vincenzo Lioy, violoncello
Stefano Ruiz de Ballesteros, pianoforte

BRAHMS, Trio Op. 101 in Do minore

Roberta Lioy, violino
Vincenzo Lioy, violoncello
Stefania Argentieri, pianoforte

RAVEL, Trio in La minore

Trio Dmitrij
Henry Domenico Durante, violino
Francesco Alessandro De Felice, violoncello
Michele Sanpaolesi, pianoforte


CONCIERTO PREMIO INTERNACIONAL DE PIANO MARIA CANALS – 12 DE MAYO. Salón de Retratos, 19.00 h 

J. CERVELLO

Balada a Rubinstein

KAREN ANANYAN

Black and white

S. RACHMANINOFF

Preludes op. 32 núm. 10; op. 23, núm. 2

M. MUSSORGSKY

Pictures at an Exhibition

 


 LA ÓPERA A CUATRO MANOS – 19 DE MAYO. Salón de Retratos, 19.00 h

PEDRO ALBENIZ

Roberto il Diavolo
Tre pezzi per Isabella II di Spagna

G. BIZET

Arrangiamenti per “L’artdu chant applique au Piano” op.70 di Thalberg:
Serenade da Barbiere di Siviglia di Rossini
Duetto La ci darem la mano da Don Giovanni di Mozart
Casta Diva dalla Norma di Bellini
Voi che sapete da Nozze di Figaro di Mozart
Romanza dall’Otello di Rossini

C. CZERNY

Arrangiamento Ouverture dalle Nozze di Figaro di Mozart

A. DIABELLI

Arrangiamenti dalle arie dall’Otello di Rossini:
Assisa a piè d’un salice
Duetto Vorrei, che il tuo pensiero

 


MÚSICA DE INSPIRACIÓN IBÉRICA – 26 DE MAYO. Salón de Retratos, 19.00 h 

F. TARREGA (1852 – 1909)

Preludio
Mazurka 
Recuerdos de la Alhambra

G. BALESTRA (1939)

Sonatina Miniatura – Melodia – Tárreghiana – Campane 
Fantasia a Emilio Pujol – Introduzione – Allegro moderato Canzone – Improvviso 
Castello Colonna - Il Castello – La Caccia – Canzone di tela  – La Caccia – Il Castello – Villancico “De los Alamos” Cascarda in lode di Giovanna Colonna
La Despedida – Toccata – Recitativo – Finale
Suite Don Chisciotte – Elegia – Torneo – Canción de Dulcinea – Folias

Chitarra: Giuliano Balestra


MÚSICA DE CÁMARA – 9 DE JUNIO. Salón de Retratos, 19.00 h

SCHUBERT, Sonata il La minore “Arpeggione”

Vincenzo Starace, viola
Marlene Fuochi, pianoforte

BRAHMS, Quartetto Op. 25 in Sol minore

Cecilia Cartoceti, violino
Teresa Dangelico, viola
Ilaria Calabrò, violoncello
Lucija Majstorović, pianoforte


MÚSICA DE CÁMARA – 16 DE JUNIO. Salón de Retratos, 19.00 h

V. BEETHOVEN, Trio “degli Spettri” Op. 70 n. 1 in Re maggiore

Valentina Matiussi, violino
Emilio Mottola, violoncello
Marlene Fuochi, pianoforte

MENDELSSOHN, Trio Op. 49 in Re minore

Matteo Bovo, violino
Francesco Marini, violoncello
Stefano Ruiz de Ballesteros, pianoforte


JAZZ: MATERIA INERTE – 30 DE JUNIO. Salón de Retratos, 19.00 h 

«Son Regina, e sono amante»

CONCIERTO –  CONFERENCIA. Salón de Retratos de la Real Academia de España en Roma. Viernes 7 de abril, 18.30 h

Son regina, e sono amante es un proyecto de Música y Musicología desarrollado por la Doctora Ana Lombardía en la Real Academia de España en Roma durante el año 2016/2017. Aborda por primera vez el papel de las mujeres en los intercambios musicales entre España e Italia durante el primer cuarto del siglo XIX (1801-1824). La figura central es la infanta española María Luisa de Borbón (1782-1824), Reina de Etruria y Duquesa de Lucca. Vivió 20 años en Italia, cultivando  una intensa pasión por la música como mecenas, coleccionista, pianista, cantante e incluso compositora. Además estableció contacto con compositoras y libretistas italianas que le dedicaron obras artísticas como algunas de las composiciones que escucharemos en este concierto.

*Esta actividad se realiza gracias a las Becas MAEC-AECID de Arte, Educación y Cultura para el curso académico 2016–2017, dentro del programa de becas de la Real Academia de España en Roma. El concierto cuenta con la colaboración de la Fondazione Musica per Roma y Accademia Maria Luisa di Borbone (Viareggio).

 

PROGRAMA

I. I “maestri” di Maria Luisa

Tre canzoni –  Francesco Federici (1748-1799)

*Dodici ariette (1815)Che fa il mio bene/ *Cinque arie: O candida pace – Filippo Moroni (fl. 1800-1833)

II. Le dame al fortepiano

*Sonata Malinconia nella partenza di Sua Maestà – Nunziata Mazzini

*Sonatina in Concerto per li Canari – Nunziata Roberti

*Potpurie pour le clavecin / *Prima esecuzione in tempi moderni – Anónimo

III. Canzoni spagnole

Aquel que gime y suspira – Andrés Rosquellas (1781-1827)

Tre canzoni – José Rodríguez de León (1784-1825)

La cautiva en prisiones – Anónimo

IV. Fortepiano alla spagnola

Seguidillas de bailar bolero – Anónimo

Fandango nuevo – Francisco Díaz

V. Serie di seguidillas anonime

El pajarillo incauto

Cuando de ti me aparto

En placer se embriaga el avecilla

En la amorosa nave de mi criado

Los amantes más viles y más ingratos

Quien camina “depriesa” poco adelanta

Las naves que de golfo se redimieron

 

INTERPRETACIÓN A CARGO DE

Marta Estal – Soprano

Barbara Panzarella – Pianista

Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…

Esta exposición es el primer acercamiento a un conjunto importante de la obra de Jorge Carruana Bances, artista cubano que vivió el exilio en Roma desde 1970. Esto ha supuesto un silencio sobre su obra en la historiografía del arte cubano. Carruana es uno de los autores esenciales para el desarrollo y la investigación del lenguaje pop, la pintura postmoderna y las estrategias de apropiación en los discursos estéticos del arte cubano a finales del siglo XX.
“Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…” está comisariada por la residente Suset Sánchez, gracias a la concesión de una beca MAEC-AECID de Arte, Educación y Cultura 2016–2017. Forma parte de la investigación El proyecto cinematográfico y pictórico de Jorge Carruana Bances: Episodios de la diáspora intelectual cubana entre España e Italia (1968–1997).
Jorge Carruana Bances (La Habana, 1940 – Roma, 1997)

Artista multidisciplinar, pintor, ilustrador, diseñador gráfico, caricaturista y director de cine que se vinculó tempranamente al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), convirtiéndose en uno de los pioneros del cine de animación en Cuba y colaborando en la imagen de algunos de los filmes más relevantes de cineastas como Tomás Gutiérrez Alea o Eduardo Manet. Entre los episodios reseñables de su biografía intelectual se halla la participación en el mítico Salón de Mayo de 1967, interviniendo en el mural “Cuba colectiva”. En 1968 el artista emigró hacia España, donde mantuvo relaciones con figuras como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En 1970 se estableció definitivamente en Roma y colaboró con Radio Televisión Italiana (RAI) y los estudios cinematográficos Lodolofilm. En 1977 realizó su primera exposición individual en Italia, 12 Slides da Cuba (Galería Rondanini, Roma), presentada por el crítico de arte Maurizio Fagiolo y reseñada por Vito Apuleo. También son destacables las exposiciones colectivas homenaje a Joan Miró (Montecatini, 1979 y 1980) en las que participó y la muestra Cuba 5 Art Cubain contemporain (Galería Editart, Ginebra, 1981) junto a otros cuatro creadores entre los que se encontraba Wifredo Lam. Su trabajo como ilustrador lo vinculó en varias ocasiones a la obra de Guillermo Cabrera Infante, ilustrando varias portadas de los libros del escritor.

 Jueves de 23 de marzo de 2017, 17:00 horas

Los artistas, investigadores y escritores de la Real Academia de España en Roma presentarán sus trabajos “en curso”. Será una muestra de una parte del resultado del proceso creativo desarrollado durante su permanencia en Roma y que será presentado en la Exposición Final de Becarios el próximo 22 de junio.

 

Pablo Peláez: Betterlife

BETTERLIFE

Concierto a cargo del pianista y compositor Pablo Peláez.

Viernes 3 de febrero a las 18:30 horas. Salón de retratos. Real Academia de España en Roma.


 

Programa:

  • I FUEGO:Dolor de la Tierra
    Betterlife
    Fuego
    Sueño común
    Al Alba
    «Diálogo de Lunas»
    Caminando
    Viaje de Alicia
    Jugando
  • II AIRE (Tema y Variaciones):Tema
    Variación I
    Variación II
    Variacion III
  • III TIERRA:Deshielo
    Manantial
    Arroyo
    Rápidos
    Lluvia
    Tormenta
    Niebla
    Río
    Delta
    Mar
  • IV AGUA:Delfines
    Epílogo
    Aquellos Años
    Entre dos Orillas
    Despedida
    Esperanza

 

Presentazione / Concerto

ARCANGELO CORELLI
Sonate per violino op. v

Venerdì 17 febbraio, ore, 18,30 | Salone del ritratti
Ingreso libero.
Conferenza della violinista Lina Tur Bonet e presentaziones del CD “La Gioia”.

Proiezione del video dell’artista Ángel Haro sulla Folía di Corelli

Gesten

 


 

Guión y Dirección: Ana Daganzo y Alberto Díaz
Idea, Montaje y Postproducción de Imagen: Alberto Díaz
Música: Antonio Blanco Tejero
Fotografía: Ana Daganzo
Actores: Artistas en residencia de la Real Academia de España en Roma (2015/2016)
Mordisco Films 2016